09 nov. 2025

Brasil investiga una píldora contra el cáncer cuestionada por los oncólogos

El Gobierno de Brasil autorizó la investigación de una píldora que supuestamente combate el cáncer y que ya es usada por pacientes en medio de una controversia, pues la Sociedad Brasileña de Oncología y la Asociación Nacional de Salud son contrarios a su consumo por falta de estudios clínicos.

Pildora Cecilia Bastos USP.jpg

Una píldora de fosfoetanolamina producida en la Universidad de São Paulo. | Foto: Cecilia Bastos/USP.

EFE

Se trata de una sustancia denominada fosfoetanolamina sintética, la cual se probará, en una fecha sin determinar, en mil pacientes de cinco hospitales de São Paulo.

Para ello, las autoridades destinarán diez millones de reales (unos 2,62 millones de dólares) a la investigación de la “píldora remedio” que desarrolla el químico y profesor de la Universidad de São Paulo Gilberto Chierice.

Según el investigador, esa sustancia química tiene propiedades antiinflamatorias relacionadas con la defensa del organismo y actúa adhiriéndose a las células cancerígenas, a las que supuestamente provoca la muerte programada.

Esas conclusiones llevaron al profesor brasileño a distribuir el medicamento a través del Instituto de Química de São Carlos, dependiente de la Universidad de São Paulo, e incluso algunos pacientes dejaron a un lado tratamientos médicos, como quimioterapia o radioterapia, ante la fe que pusieron en el remedio de Chierice.

“Estoy segura de los beneficios de la fosfoetanolamina, que son instantáneos. Hasta he olvidado tomar los medicamentos para el dolor”, declaró a Efe Bernadette Cioffi, diagnosticada con metástasis ósea y quien reclama que el remedio no sea clandestino.

Otra usuaria es Nathy Estevam, quien decidió parar la quimioterapia cuando comenzó a tomar la píldora experimental: “Yo viví el dolor, la angustia y la desesperación esperando la muerte en una cama. La ‘fosfo’ quitó mis dolores y me permitió tener una vida de nuevo”, apuntó.

Como Estevam, otros pacientes han reclamado ante la Justicia que se reparta gratuitamente esta píldora, que ya están tomando algunos enfermos tras diversos fallos judiciales favorables a su administración.

Sin embargo, la Agencia Nacional de Salud (Anvisa) se ha mostrado contraria a su consumo por la falta de ensayos clínicos en seres humanos y porque no está registrada ante el organismo, una preceptiva para que su uso sea aprobado por la Administración.

En términos similares se ha expresado la Sociedad Brasileña de Oncología (SBO), que advierte de que la sustancia tiene que ser probada clínicamente con el fin de evitar riesgos para la salud.

“Acogemos con gran satisfacción el desarrollo de un estudio serio con la molécula, pero es necesario evaluar si el medicamento es realmente eficaz, ya que muchas cosas pueden distorsionar los efectos de la sustancia”, manifestó a Efe la oncóloga Angélica Nogueira, miembro de la SBO.

“El posicionamiento de la entidad es proteger a los pacientes y para eso cualquier medicamento tiene que pasar por las etapas de desarrollo en animales y, si demuestra la eficacia previa, se pasa a estudios en humanos”, explicó.

A pesar de que su remedio no tiene autorización oficial, Chierice estimó que cerca de 60.000 personas han utilizado la píldora durante sus 25 años de investigación, período en que el profesor, según dice, ha visto “respuestas positivas” en los pacientes.

Según Chierice, la producción de la píldora cuesta unos 0,10 centavos de dólar.

Durvanei María, investigador del Laboratorio de Bioquímica y Biofísica del Instituto Butantan, quien evalúa los efectos de la fosfoetanolamina en células tumorales y normales, lo que se considera la fase pre-clínica de la investigación, presentó recientemente sus resultados y dijo no haber encontrado respuestas negativas.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.