14 sept. 2025

Bodas simbólicas en alta mar para acabar con el estigma de los LGTB en China

Hace unos días la vida familiar de Raffle Zhao cambió para siempre a bordo de un barco. A sus 25 años les contó a sus padres que es gay, una condición que no tiene cabida en la tradicional sociedad china, que lo sigue viendo como una enfermedad o una moda pasajera.

bodas.JPG

Primer grupo que participó de la tradicional boda. Foto: @YiyingFan

EFE

“Estaba muy nervioso pero una hora después de decírselo me sentí aliviado”, cuenta a Efe este estudiante, quien enmascaró en unas vacaciones familiares la verdad, un viaje en crucero organizado por la ONG Pflag para favorecer la convivencia entre los homosexuales y sus familias.

Cuatro días de charlas con expertos, de compartir experiencias, de juegos y de libertad en alta mar, donde se ha celebrado además una boda múltiple entre nueve parejas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero).

“Pensé que era una muy buena oportunidad para decírselo porque en este viaje ellos pueden convivir con otros padres de la comunidad LGBT”, cuenta a Efe el joven, quien asegura que su padre lo ha aceptado más o menos bien, aunque su madre no.

“Mi madre piensa que esto es una enfermedad y quiere que cambie. Creo que cambiará de opinión hablando con otras madres”, explica, convencido de que tras el viaje entre la ciudad china de Sanghái y la japonesa Sasebo ella “lo aceptará".

Pese a que la homosexualidad es legal en China desde 1997 y fue desclasificada como un desorden mental en 2001, todavía una amplia mayoría de los chinos ve esta condición sexual como una enfermedad o una tragedia familiar, en un país donde los hijos son vistos como un vehículo de la perpetuidad familiar y del cuidado en la ancianidad.

Zhao fue valiente ya que casi todos los homosexuales en China ocultan su condición, como refleja una encuesta realizada el año pasado a 30.000 personas LGBT por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Solo un 5 % de ellos lo cuenta en su entorno.

Se calcula que en China hay unos 70 millones de personas LGBT y muchos se casan con parejas heterosexuales y fingen que lo son, cuenta a Efe Ah Qiang, director ejecutivo de Pflag China.

“En China salir del armario es algo muy duro (...), pero con la organización colaboran muchos padres que ya lo han aceptado así que pueden compartir sus experiencias, contar sus historias y hacer que los padres se vean los unos a los otros y cambien su mentalidad”, explica.

La aceptación familiar, cuenta, es una de las cosas más importantes para hacer que la sociedad en su conjunto cambie, por lo que en este crucero, el primero que se celebra en China de este tipo y donde participaron 800 personas, se quiso dar un especial protagonismo a los progenitores.

Pese a que su hija no pudo participar, en el barco sí se subió Xiu Jiu Hui de 48 años, quien hace seis se enteró de que Chong Qing era lesbiana. Al principio se sintió enfadada y quiso “cambiar” a su hija hasta que buscó por internet y se enteró de que había mucha gente igual que ella.

“Vi a muchos padres como yo y a muchos hijos como mi hija, de modo que llegué a comprender que no era una enfermedad ni una cosa mala, que yo tenía que cambiarme a mí misma”, apunta.

Aries Liu, de 30 años, explica que más allá de que la sociedad los acepte lo más importante es que “los padres nos acepten”. “Podemos no preocuparnos de la opinión de otras personas pero la de los padres es muy importante”, cuenta este joven transgénero, quien participó en la simbólica boda en las aguas del mar de la China Meridional.

Según asegura el director de Pflag, esta es la primera boda multitudinaria celebrada en China entre parejas LGTB y tuvo lugar precisamente pocas semanas después del histórico fallo de la Corte Suprema de Taiwan, cuando el pasado 28 de mayo declaró inconstitucional las restricciones legales a las uniones entre personas del mismo sexo.

El objetivo de este viaje, controlado de cerca por el Gobierno chino, quien permite a Pflag organizar eventos pero no los apoya, fue también reivindicar la igualdad de derechos de este colectivo a la hora de unirse en matrimonio.

Aunque reivindicarlo casi en silencio, pues en el evento no participaron casi periodistas y no fue cubierto por ningún gran medio de comunicación local, quienes todavía continúan sin hacerse apenas eco de las reivindicaciones de este colectivo.

Más contenido de esta sección
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.