05 nov. 2025

Astrónomos detectan por primera vez óxido de titanio en un exoplaneta

Un equipo internacional de astrónomos detectó por primera vez óxido de titanio en la atmósfera de un exoplaneta, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad alemana de Garching.

astrónomos.jpg

Astrónomos detectan por primera vez óxido de titanio en un exoplaneta. Foto: eldia.es.

EFE


Con ayuda del instrumento FORS2, instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) del ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile, el equipo pudo analizar con un nivel de detalle sin precedentes la composición química y la estructura de temperatura y presión de la atmósfera del planeta WASP-19b, de tipo júpiter caliente.

Este extraordinario planeta tiene aproximadamente la misma masa que Júpiter, pero está tan cerca de su estrella, que completa una órbita en sólo 19 horas, y se estima que su atmósfera tiene una temperatura de unos 2.000 grados centígrados.

Cuando WASP-19b pasa por delante de su estrella, parte de su luz pasa a través de la atmósfera del planeta y deja huellas sutiles en la luz que finalmente llega a la Tierra.

Fue al analizar esta luz cuando el equipo liderado por Elyar Sedaghati, miembro de la ESO, dedujo que la atmósfera de WASP-19b contenía pequeñas cantidades de óxido de titanio, agua y trazas de sodio, junto con una nube global de fuerte dispersión.

“La presencia de óxido de titanio en la atmósfera de WASP-19b puede tener efectos importantes en la estructura de la temperatura y la circulación atmosféricas”, explicó Ryan MacDonald, miembro del equipo y astrónomo en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

En la Tierra es raro ver óxido de titanio y se sabe de su existencia en las atmósferas de estrellas frías, mientras que en las de planetas calientes como WASP-19b, actúa como un absorbente del calor.

Si está presente en cantidades lo suficientemente grandes, estas moléculas evitan que el calor entre o salga a través de la atmósfera, provocando una inversión térmica, es decir, la temperatura es más alta en la atmósfera superior y más baja en zonas inferiores, lo contrario de lo habitual.

Según Sedaghati, “detectar estas moléculas, sin embargo, no es tarea sencilla"; además, no sólo se necesitan datos “de una calidad excepcional”, sino también realizar “un análisis sofisticado”.

“Para llegar a estas conclusiones, utilizamos un algoritmo que explora muchos millones de espectros que abarcan una amplia gama de composiciones químicas, temperaturas y propiedades de la nube”, precisó.

Los resultados de las observaciones de WASP-19b hechas por el equipo durante más de un año pueden leerse en un artículo científico publicado en la revista Nature.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.