14 sept. 2025

Argentina despide los restos de Ricardo Piglia, maestro de las letras

Buenos Aires, 7 ene (EFE).- Argentina despidió hoy los restos mortales del escritor Ricardo Piglia, uno de los maestros de las letras contemporáneas latinoamericanas, fallecido este viernes a los 75 años tras varios luchando contra una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

El ataúd con los restos del escritor Ricardo Piglia es trasladado hoy, sábado 7 de enero de 2017, en una carroza fúnebre del lugar donde fue velado en Buenos Aires (Argentina). EFE

El ataúd con los restos del escritor Ricardo Piglia es trasladado hoy, sábado 7 de enero de 2017, en una carroza fúnebre del lugar donde fue velado en Buenos Aires (Argentina). EFE

Amigos y familiares acudieron a dar el último adiós al autor de “Respiración artificial” y “Plata Quemada” en un velatorio íntimo que se prolongó desde anoche hasta el mediodía de hoy, en el barrio porteño de Villa Crespo (zona norte de la capital de Argentina).

La despedida del féretro fue discreta, sin homenajes oficiales ni grandes despliegues mediáticos, aunque la muerte de Piglia ocupó hoy los titulares de los principales diarios argentinos.

“Ricardo Piglia, la máquina de contar historias”, tituló hoy el periódico Clarín en su portada, mientras que el rotativo La Nación le recordó como “el escritor que nos enseñó a leer”.

Por su parte, el diario Página/12 dedicó su primera página completa a una viñeta de Piglia realizada por el ilustrador Rep e invitó a otros importantes referentes de la literatura argentina, como Alan Pauls o Horacio González, a escribir sobre Piglia.

“Para Ricardo la ficción era un imperceptible movimiento de un objeto real, que debía seguir siendo real, y al mismo tiempo dejar algún pequeño indicio de que se había corrido de lugar. Creó así una zona de incerteza sobre el ser narrativo, que acompañó toda su aventura literaria”, describió Horacio González en su texto.

Estos homenajes se sumaron a los que ya realizaron este viernes multitud de grandes nombres del mundo de la cultura latinoamericana, desde el ministro de Cultura argentino, Pablo Avelluto al actor Gael García Bernal, así como miles de ciudadanos anónimos admiradores del escritor, que le recordaron en las redes sociales.

Piglia, nacido el 24 de noviembre de 1941 en la localidad bonaerense de Adrogué, era considerado uno de los mayores exponentes de la nueva época narrativa argentina y entre los últimos galardones que recibió por su trayectoria se encuentra el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2013) y Premio Formentor de las Letras, en septiembre de 2015.

El también editor, crítico y profesor universitario, había confesado en una entrevista con Efe el pasado noviembre que acababa de terminar un libro de cuentos y trabajaba en otro sobre las novelas cortas del uruguayo Juan Carlos Onetti.

Además, revisaba el tercer y último volumen de “Los diarios de Emilio Renzi”, su autobiografía, de la que publicó el segundo tomo el pasado año.

En sus páginas recorre en tercera persona a través de su álter ego, el autor Emilio Renzi (el segundo nombre y el segundo apellido de Piglia), medio siglo de su vida.

El 24 de noviembre pasado, el autor, que en 1967 publicó su primer libro de relatos, “La invasión” y cuya obra llegó al cine gracias a la película “Plata quemada” (Marcelo Piñeyro, 2001) basada en su libro homónimo, cumplió 75 años rodeado de amigos y familiares.

Tal y como reconoció en aquel momento, la literatura le permitía “seguir vivo” después de que en 2013 le diagnosticaran el ELA, un mal que afecta a la movilidad pero no a las facultades mentales y que provocó que en sus últimos tiempos necesitara de apoyo básico para leer y trabajar.

“La enfermedad me ha hecho descubrir la experiencia de la injusticia absoluta. ¿Por qué a mí?, se pregunta uno, y cualquier respuesta es ridícula. La injusticia en estado puro nos hace rebelarnos y persistir en la lucha”, había transmitido Piglia a Efe en aquel momento.

Más contenido de esta sección
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.