EFE
La cifra revelada recoge los casos de asesoramiento y orientación, las denuncias judiciales, las denuncias policiales, las llamadas de emergencia y el requerimiento de atención médica, entre otras situaciones, ante distintos organismos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (Indec) apuntó que ese cuarto de millón de casos son en realidad un “bajo porcentaje” del total, puesto que la mayoría de las víctimas de cualquier forma de violencia machista en el país no la denuncian.
La directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé, indicó en el prólogo que el Rucvm representa un “puntapié inicial” para diseñar políticas que sirvan para la “erradicación de la violencia de género en Argentina”.
El estudio constató que el 70% de las víctimas registradas sufre más de un tipo de violencia al mismo tiempo y que la psicológica es la forma predominante de violencia machista con el 86,9% de los casos.
No obstante, más de dos tercios de los casos recopilados (67,4 %) se refieren a violencia física.
La figura del agresor corresponde a la pareja o expareja de la mujer que sufre el ataque en el 82,7% de las ocasiones, algo que según el estudio supone un “obstáculo difícil de sortear para que la mujer pueda salir de la situación de violencia”.
En las mujeres de más de 60 años, se produce la particularidad de que sus hijos son los agresores en el 32,2% de las veces.
Por otra parte, de acuerdo al informe, la mayoría de las mujeres que sufre maltrato, el 60,2%, pertenece al rango de edad que va de los 20 a los 39 años.
Respecto a la naturaleza de más de 250.000 casos acumulados en los últimos cinco años, en primer lugar aparecen las situaciones de asesoramiento, que son el 71,3%.
Por detrás, se sitúan las denuncias judiciales (16,9%), las llamadas de emergencia (6%), las denuncias policiales (3,7%) y la necesidad de atención médica (0,7%).
En Argentina, una mujer es asesinada cada 30 horas, según cifras de organizaciones sociales.
La asociación civil Casa del Encuentro, que durante años fue la única que difundió estadísticas sobre crímenes contra las mujeres, sostiene que entre 2008 y 2017 hubo 2.679 feminicidios y 2.161 menores se quedaron sin madre en Argentina.
Este miércoles, en Buenos Aires, autoridades políticas, judiciales y de la sociedad civil argentina, así como representantes de la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas (ONU), se reunieron para expresar su rechazo a la desigualdad de género y aunar esfuerzos con el fin de erradicar los feminicidios en el país.