05 oct. 2025

Argentina conmemora el 35 aniversario del inicio de la guerra de Malvinas

La sociedad argentina conmemora este domingo el Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en Malvinas, cuando se cumplen 35 años del conflicto con Reino Unido que terminó con la rendición de las tropas argentinas y cerca de 1.000 muertos.

malvinas2.jpg

En Falkland hay un cementerio de soldados argentinos y británicos caídos en la Guerra de las Malvinas. | Foto: Susana Oviedo.

EFE

Los actos arrancaron a última hora del sábado en la ciudad de Río Grande, en el extremo sur argentino, donde se celebró la tradicional vigilia, que terminó a la medianoche con cánticos, la entonación del Himno Nacional y un discurso del integrante del Centro de Veteranos de Guerra de la localidad, Carlos Vallejos, frente a una multitud de personas.

Este evento se replicó en numerosos rincones del país para recordar a los 649 soldados argentinos que -junto a 255 británicos y tres isleños- cayeron en la contienda.

Uno de los más destacados fue el que realizaron los soldados que acampan desde hace casi una década en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, frente a la sede del Gobierno argentino, para reclamar que pese a haber participado en la guerra desde suelo continental, se les reconozca como veteranos, como son quienes lo hicieron en las islas.

La fecha del 2 de abril recuerda el desembarco en 1982, en plena dictadura militar (1976-1983) de las tropas argentinas en las Malvinas con el objetivo finalmente truncado de recuperar el territorio, que el Reino Unido se anexionó en 1833.

Este domingo, como cada año, el acto central tendrá lugar frente al Monumento a los Caídos, ubicado en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego y conocida como “la ciudad más austral del mundo”.

Allí, el ministro del Interior argentino, Rogelio Frigerio, presidirá la ceremonia junto a autoridades provinciales, veteranos, familias y personal militar.

Por su parte, el presidente argentino, Mauricio Macri, recibirá en la residencia presidencial de Olivos, a las afueras de Buenos Aires, a excombatientes y familiares de los soldados fallecidos en la guerra, que concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de las tropas argentinas.

En las principales ciudades del país habrá conferencias, desfiles, reuniones y actos de todo tipo para recordar a los fallecidos y renovar el reclamo por la soberanía del archipiélago.

Más contenido de esta sección
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.