Según algunos, con esto nuevamente la Justicia demuestra su falta de independencia y reacciona ante las críticas de la ciudadanía, con respecto al prófugo Darío Messer.
La resolución fue firmada por los ministros Miryam Peña, Antonio Fretes, Gladys Bareiro, Sindulfo Blanco, Luis María Benítez Riera, José Torres Kirmser, Miguel Óscar Bajac y César Garay.
Completó la Corte el camarista Óscar Paiva Valdovinos, quien entró en vez de la actual vicepresidenta de la República, Alicia Pucheta.
el fallo. El principal argumento de la resolución que dejó sin ciudadanía paraguaya a Messer es que está prófugo por procesos en el Brasil y en el Paraguay, a más de no ejercer profesión lícita alguna.
El ministro César Garay, en un voto adjunto al auto interlocutorio, entendió que debía suspenderse la ciudadanía paraguaya por naturalización.
El procedimiento para casar la naturalización se inició el 11 de mayo pasado cuando la Corte ordenó agregar la copia del exhorto remitido por la Justicia brasileña para la detención de Messer.
Del documento se corrió vista al fiscal general y traslado a Messer, quien fue notificado en su último domicilio denunciado en el expediente de naturalización.
Al no contestar el traslado, los ministros tuvieron por decaído su derecho. Posteriormente, sostienen que el proceso de casación de la naturalización se hizo según la Acordada 464/2007.
Alegan que la naturalización fue concedida el 25 de abril del 2017 según las exigencias constitucionales, pero ahora las circunstancias cambiaron. Citan el pedido de extradición, a más de la causa en el Paraguay, donde está prófugo.
Reconocen que se encuentra con paradero desconocido, y su falta de presentación ante la Justicia, por lo que aplican la acordada y le casan la naturalización.
Garay, por su parte, en un extenso voto habla de la ciudadanía, de su proceso histórico, y que las circunstancias actuales ameritaban la revisión del fallo de la Corte. Después cita los antecedentes de Messer, y tras el análisis, entiende que se debía suspender la ciudadanía.
“Genera inseguridad jurídica”
El Dr. José Casañas Levi cuestionó a la Corte, que, de oficio, casó su propia resolución, lo que genera inseguridad jurídica. Dijo que se notificó a Darío Messer en el domicilio fijado en su naturalización y que la casación de la naturalización era un procedimiento nuevo, independiente.
Acotó que en lo civil, si no se conoce el domicilio, debía citarlo por edicto. “Al no citarle así, no te asegurás que él tenga conocimiento. Si él (Messer) plantea, eventualmente, algún recurso, puede decir que le castigaron sin que haya intervenido”, afirmó.
Alegó que se cita una acordada al respecto, pero igual deben respetar la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Como ejemplo, lo comparó con Jonathan Fabbro, actualmente preso en Argentina y con proceso pendiente en Paraguay.