30 jul. 2025

ADN de momias muestra poca relación de los egipcios con faraones

Los egipcios actuales tienen un gran parentesco con los antiguos subsaharianos y una escasa relación con los habitantes del país en la época de los faraones, según un estudio realizado por un equipo de investigadores coordinado por el Instituto Max Planck y la Universidad de Tubinga.

egipto.jpg

Los egipcios actuales tienen un gran parentesco con los antiguos subsaharianos según un estudio realizado por un equipo de investigadores. Foto: elmundo.es.

EFE


El equipo analizó el ADN de 151 momias provenientes de las excavaciones de Abusir el-Meleq, a la orilla del Nilo, y del periodo comprendido entre el año 1.400 antes de Cristo y el año 400 de nuestra era y ha logrado reconstruir el genoma de tres de ellas.

El estudio, publicado en Nature Comunications, muestra, en primer lugar, que las momias pueden proporcionar material genético importante para el estudio del pasado antiguo.

El segundo dato significativo en el parentesco de los egipcios actuales con los subsaharianos mientras que los habitantes del país en la época de los faraones estarían mas cerca genéticamente de los antiguos habitantes de Oriente Medio.

“En particular, estábamos interesados en ver los cambios y las constantes en la conformación genética de los habitantes de Abusir el-Meleq”, dijo Alexander Peltzer, de la Universidad de Tubinga.

El equipo de científicos quería determinar si la población investigada había sido afectada genéticamente por la conquista extranjera y la dominación en el periodo estudiado y comparar esta población con la de los egipcios actuales.

“Queríamos ver si la conquista de Egipto por parte de Alejandro Magno y otros poderes foráneos habían dejado una impronta genética en el antiguo Egipto”, dijo Verena Schuenemann, de la Universidad de Tubinga.

El resultado fue que en el periodo estudiado había una gran continuidad genética y un parentesco cercano con la población del Levante, con la península de Anatolia y con la del neolítico europeo.

“Los datos genéticos de la comunidad de Abusir el-Meleq no mostraron mayores cambios durante los años que hemos estudiado, lo que sugiere que la población se vio relativamente poco afectada por las dominaciones extranjeras ", dijo Wolfgang Hayeck, del Instituto Max Planck.

El parentesco de los egipcios actuales con los subsaharianos, mientras tanto, hace pensar que los genes subsaharianos empezaron a entrar a Egipto hace 1.500 años.

Una explicación posible es el aumento de la movilidad y del comercio entre Egipto y las regiones subsaharianas.

Egipto, según un comunicado de prensa que presenta el estudio, es un lugar importante para el estudio de la población antigua por tener una historia altamente documentada y por su ubicación geográfica y el rico intercambio con poblaciones de regiones vecinas en África, Asia y Europa.

Los avances en los estudios del ADN, agrega el texto, representan una oportunidad para examinar lo que se sabe de la historia de Egipto utilizando informaciones procedentes de la genética.

Sin embargo, los estudios genéticos sobre el antiguo Egipto no son frecuentes debido a problemas metodológicos y a los temores de contaminación del material estudiado.

“La posibilidad de la conservación del ADN tiene que ser vista con escepticismo”, admitió el director del Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana y autor principal del estudio, Johannes Krause.

“Las altas temperaturas egipcias, los altos niveles de humedad en muchas tumbas y algunas de las sustancias químicas usadas en la técnica de momificación contribuyen a la degradación del material”, agregó.

Por ello, el que los autores del estudio hayan podido sacar material nuclear de ADN de las momias y determinar su autenticidad con métodos de verificación sólidos representa un paso importante para realizar estudios a partir de las momias.

Además del Instituto Max Planck y de la Universidad de Tubinga, participaron en el estudio la Universidad de Cambridge, la Academia Polaca de las Ciencias y la Sociedad de Antropología, Etnología y Prehistoria de Berlín.

Más contenido de esta sección
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.