28 oct. 2025

ADN de momias muestra poca relación de los egipcios con faraones

Los egipcios actuales tienen un gran parentesco con los antiguos subsaharianos y una escasa relación con los habitantes del país en la época de los faraones, según un estudio realizado por un equipo de investigadores coordinado por el Instituto Max Planck y la Universidad de Tubinga.

egipto.jpg

Los egipcios actuales tienen un gran parentesco con los antiguos subsaharianos según un estudio realizado por un equipo de investigadores. Foto: elmundo.es.

EFE


El equipo analizó el ADN de 151 momias provenientes de las excavaciones de Abusir el-Meleq, a la orilla del Nilo, y del periodo comprendido entre el año 1.400 antes de Cristo y el año 400 de nuestra era y ha logrado reconstruir el genoma de tres de ellas.

El estudio, publicado en Nature Comunications, muestra, en primer lugar, que las momias pueden proporcionar material genético importante para el estudio del pasado antiguo.

El segundo dato significativo en el parentesco de los egipcios actuales con los subsaharianos mientras que los habitantes del país en la época de los faraones estarían mas cerca genéticamente de los antiguos habitantes de Oriente Medio.

“En particular, estábamos interesados en ver los cambios y las constantes en la conformación genética de los habitantes de Abusir el-Meleq”, dijo Alexander Peltzer, de la Universidad de Tubinga.

El equipo de científicos quería determinar si la población investigada había sido afectada genéticamente por la conquista extranjera y la dominación en el periodo estudiado y comparar esta población con la de los egipcios actuales.

“Queríamos ver si la conquista de Egipto por parte de Alejandro Magno y otros poderes foráneos habían dejado una impronta genética en el antiguo Egipto”, dijo Verena Schuenemann, de la Universidad de Tubinga.

El resultado fue que en el periodo estudiado había una gran continuidad genética y un parentesco cercano con la población del Levante, con la península de Anatolia y con la del neolítico europeo.

“Los datos genéticos de la comunidad de Abusir el-Meleq no mostraron mayores cambios durante los años que hemos estudiado, lo que sugiere que la población se vio relativamente poco afectada por las dominaciones extranjeras ", dijo Wolfgang Hayeck, del Instituto Max Planck.

El parentesco de los egipcios actuales con los subsaharianos, mientras tanto, hace pensar que los genes subsaharianos empezaron a entrar a Egipto hace 1.500 años.

Una explicación posible es el aumento de la movilidad y del comercio entre Egipto y las regiones subsaharianas.

Egipto, según un comunicado de prensa que presenta el estudio, es un lugar importante para el estudio de la población antigua por tener una historia altamente documentada y por su ubicación geográfica y el rico intercambio con poblaciones de regiones vecinas en África, Asia y Europa.

Los avances en los estudios del ADN, agrega el texto, representan una oportunidad para examinar lo que se sabe de la historia de Egipto utilizando informaciones procedentes de la genética.

Sin embargo, los estudios genéticos sobre el antiguo Egipto no son frecuentes debido a problemas metodológicos y a los temores de contaminación del material estudiado.

“La posibilidad de la conservación del ADN tiene que ser vista con escepticismo”, admitió el director del Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana y autor principal del estudio, Johannes Krause.

“Las altas temperaturas egipcias, los altos niveles de humedad en muchas tumbas y algunas de las sustancias químicas usadas en la técnica de momificación contribuyen a la degradación del material”, agregó.

Por ello, el que los autores del estudio hayan podido sacar material nuclear de ADN de las momias y determinar su autenticidad con métodos de verificación sólidos representa un paso importante para realizar estudios a partir de las momias.

Además del Instituto Max Planck y de la Universidad de Tubinga, participaron en el estudio la Universidad de Cambridge, la Academia Polaca de las Ciencias y la Sociedad de Antropología, Etnología y Prehistoria de Berlín.

Más contenido de esta sección
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.
Hace exactamente cien años, el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez en más de tres milenios, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto.
El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT.
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.
El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, alcanzó la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta esta noche.