Carlos Servín, director de Combustibles del MIC, informó que se llegó a un acuerdo para bajar al 12% la obligatoriedad de la mixtura por litro. La disposición regirá hasta el 31 de marzo del corriente año y se aplica para las gasolinas de 85 y 90 octanos.
Explicó que desde hace un tiempo hay una variable climatológica (menor producción) que crea la necesidad de ajuste para la mezcla del alcohol y además se suma el factor de que cada año está creciendo un 20% el consumo de las naftas.
“Buscamos que la oferta y demanda de alcohol y la venta de las naftas estén acordes. Concluimos que es conveniente ajustar el margen del 17% mínimo en el que estaba, al 12% por un plazo de 70 días aproximadamente, considerando que tenemos una planta, que es Inpasa, que a partir del 15 de febrero hará sus pruebas y posiblemente duplicará su producción. Con eso estaríamos cubriendo el déficit de alcohol”, comentó.
Añadió que la planta dará mucha seguridad porque la producción será a base de granos, dado que hoy se utilizó completamente la caña de azúcar para generar el etanol.
Otra alternativa planteada por los propios productores locales es permitir la importación de alcohol para combatir el faltante, indicó Servín.
SUBEN LAS NAFTAS. El director del MIC explicó que al reducirse la mezcla de alcohol, los importadores tendrán que utilizar más gasolina para mantener el octanaje. Esto puede hacer que el costo de la nafta aumente, aunque los emblemas le señalaron que ahora harán los cálculos para actualizar sus planillas.
Sin embargo, Guillermo Parra, gerente del gremio Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), expresó que lamentablemente la reducción del porcentaje de mezcla va a encarecer las naftas. Atribuyó esto a la falta de previsión del MIC, ya que si se autorizaba la importación del alcohol a tiempo, se hubiera evitado la escasez actual. “Lamentamos que se haya llegado a este nivel de imprevisión respecto a la producción local. Ya se hubiera autorizado la importación en defensa de la ciudadanía, del interés común. Es bueno que se produzca el alcohol en el país, pero es bueno que se pueda mezclar mayor porcentaje”, apuntó el empresario.
Petropar aumentó a G. 4.250 el valor de la gasolina económica (85 octanos).
DEMANDA. Luis Pomata, representante de Inpasa, aclaró que no existe una caída en la producción de alcohol, sino que existe un gran incremento en el consumo de las naftas, aunque remarcó que toda la producción actual es de maíz. El etanol de caña de azúcar mejorará con la próxima zafra, indicó. La demanda del producto es de 24 millones de litros/mes, apuntó.