19 oct. 2025

Vaticinan lenta y modesta reactivación económica

La fundación Desarrollo en Democracia (Dende) pronostica una caída de 1,5% del PIB para el 2020 y un repunte de 1,7% en 2021. Espera además un déficit fiscal de 7,5% en este año y de 4,5%, en el próximo.

La salida de la crisis económica que se está desatando por la pandemia de Covid-19 en el país tendrá un carácter gradual y poco vigoroso, según las estimaciones de la Fundación. Este organismo espera que el producto interno bruto (PIB) se contraiga en 1,5% en el corriente año y crezca 1,7% en el próximo, un pronóstico menos alentador que los lanzados por otras entidades.

El dinamismo de la estructura económica de Paraguay estará impulsado por los sectores agropecuario y de generación de energía, los menos afectados por la situación de emergencia sanitaria y las medidas de contención de la enfermedad. El PIB de estos rubros logrará una expansión de 7,5% este año y si bien se desacelerará en el 2021, seguirá creciendo a un ritmo cercano al potencial de 4% del país (ver infografía), según el economista César Barreto.

La industria, el comercio y los servicios, sin embargo, caerán 2,4% en el 2020 y repuntarán en apenas 0,8% el año que viene, evolución que explicará la lenta reactivación que tendrá la economía una vez que se levanten las medidas de restricción a la actividad social, de acuerdo con los pronósticos de Dende.

Los esfuerzos del Gobierno por suavizar los efectos económicos de la pandemia llevarán a las arcas del Estado a sufrir un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de 7,5% del PIB - mayor al 6% previsto en la Ley de Emergencia, mientras que para el 2021 se espera que baje a 4,5%, agregó Barreto. Así, este indicador superará por tres años consecutivos el tope de 1,5% que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), ya que el 2019 había cerrado con un resultado de déficit de 2,8%.

En cuanto a los precios de la canasta básica familiar, Dende considera que el 2020 tendrá una variación de 3% y de 3,5%, en 2021.

En ambos casos, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará por debajo de la meta de 4% que se fija el Banco Central del Paraguay (BCP), pero dentro del rango de 2% a 6% en que se le permite flotar a la inflación.

INCIERTO. La consultora MF Economía, por su parte, reconoce que las consecuencias económicas de la actual situación de emergencia son más profundas de lo que se esperaba y afecta a todos los sectores, con mayor intensidad en las actividades de entretenimiento y recreación, pero beneficiando a rubros como la industria de alimentos, farmacia y artículos de limpieza.

La firma pronostica un retroceso de 0,6% del PIB para el 2020, a un ritmo menor al -1% y -1,2% que pronunciaron recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), respectivamente. Este resultado puede oscilar entre un crecimiento de 0,3% –muy cerca del 0,2% con que cerró el 2019– y una caída de 1,5%, sostiene MF y agrega que el escenario final dependerá del impulso del gasto público y la contracción del comercio y el sector financiero.