30 jun. 2025

Snepe: Mejores resultados en Guairá se deben a innovación y capacitación

Si bien son porcentajes bajos, Guairá es el departamento que obtuvo puntajes menos peores a nivel país en Matemática, Castellano y Guaraní. Experta alega que se debe a Leo, Pienso y Aprendo.

Sara Ortiz, ex coordinadora departamental de Guairá

Sara Ortiz, ex coordinadora departamental de Guairá

No es motivo para festejar, pero el 20% de los alumnos del tercer grado de Guairá obtuvieron resultados satisfactorios en Comunicación Caste-llana en las pruebas evaluativas del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe) en el 2015.

Es decir, que 20 de cada 100 estudiantes que nacieron en la cuna de grandes intelectuales, como el educador Ramón Indalecio Cardozo o Manuel Ortiz Guerrero, llegaron al nivel IV, el más alto en los test.

Implica que lograron una comprensión intertextual del contenido de la evaluación.

En Asunción, solo 8 de cada 100 escolares alcanzaron este nivel. A la vez, el 23% de los evaluados en la capital obtuvieron el nivel I, que significa que solamente tienen una comprensión literal, fragmentada o superficial de lo que leen.

Para la ex coordinadora departamental del cuarto departamento, Sara Victoria Ortiz, quien fue una de las técnicas del Snepe en ese año, asegura que la razón de estos resultados es el alto interés que le dieron en el sitio a programas como Leo, Pienso y Aprendo.

En Matemática, donde también tienen porcentajes altos en casi todos los niveles escolares, desarrollaron proyectos como Tikichuela.

Además, los profesores formaron parte de la Campaña Nacional de Capacitación Docente que se inició en el 2011 y se extendió hasta el 2013, cuenta la educadora.

En contrapartida, asegura que si el interés de los políticos por la inversión en estos programas era mayor, lo que se ve hoy sería todavía más alentador. “Si estos programas se universalizaban y llegaban a todos los chicos, casi seguro alcanzábamos el 90% y no apenas el 20%”, lamenta.

Agrega que “nosotros fuertemente trabajamos para que los profesores puedan implementar estos proyectos y se capaciten, hoy vemos los frutos”, recalca.

Visión. Ortiz explica que estos programas traen paradigmas que no son nuevos, pero que todavía no se implementan en el modelo educativo.

“Una estrategia era la de Leo, Pienso y Aprendo, enganchada con el razonamiento lógico matemático con Tikichuela (2012), bajo el paradigma socioconstructivista, el modelo que sostiene estos modelos pedagógicos”, expresa Ortiz.

La ex coordinadora también trabaja como técnica del Snepe actual, donde las pruebas se siguen aplicando en todo el país.

Inequidad. La especialista sostiene, en rasgos generales, que el Snepe demuestra la desigual distribución de los recursos en el sector educativo en todo el territorio.

“Es evidente cómo muestra la distribución inequitativa de recursos y apoyos, porque si alcanzamos el 8% de logros en el área de Comunicación Castellana en la capital del país, ante el 1% en Alto Paraguay, ahí casi no llegan, tenemos una patria olvidada”, apunta.

El 20% que se logró en Guairá, por el contrario a Asunción y Alto Paraguay, se atribuye a la atención pedagógica donde en algunas escuelas teníamos dos docentes por aula. “A veces se le da capacitación al docente, pero se les deja olvidados en su práctica cotidiana, aquí les dimos seguimiento”, agrega.

Expertos insisten en que el sistema obsoleto también debe modificarse para mejorar.