Nacido en Bogotá hace 26 años, Fonseca se ha convertido en una de las nuevas voces colombianas más escuchadas del momento. Su tema “Te mando flores”, del disco que lleva su nombre, es un número fijo de las programaciones de las FM asuncenas. El artista fue una de las atracciones musicales del festival Petrobras, Música & Energía, que se desarrolló la semana pasada en la capital colombiana y que se llevará a cabo en Asunción en setiembre u octubre.
Fonseca –que en un principio tenía un grupo que hacía covers de Guns & Roses y Metallica– es de la misma escuela musical que Carlos Vives, es decir, mezcla los ritmos tropicales tradicionales con el pop y el rock.
–¿Cuál es tu estilo?
–Fundamentalmente, la fusión del vallenato con el pop. El vallenato tiene tres piezas principales que son el acordeón, la guacharaca y la caja vallenata. Eso lo tengo dentro de mi banda. No me atrevería a decir que hago vallenato. Lo que hago es usar elementos del vallenato, como el chango, el bullerengue, que es un ritmo del pacífico colombiano. Cuando hago mis canciones trato de no pensar que quiero meter esto u otro ritmo, simplemente dejo que las cosas vayan fluyendo.
–¿Cuál es el futuro de la música latina? ¿Es la fusión de los ritmos locales con los más modernos?
–Claro, la mezcolanza musical es el futuro de Latinoamérica. Sin desmeritar en ningún momento a alguien como Ricky Martin, hubo un momento en que el mundo entero creía que la música latina era la que él hacía. Respeto muchísimo a Ricky Martin, pero hoy en día se está pensando a sentir en el resto del mundo que la música latina es principalmente la fusión de distintos ritmos. Como hace, por ejemplo, Gustavo Santaolalla con su tango y la música electrónica. Es decir, los latinos estamos rescatando nuestras raíces, fusionándolas y mostrándolas al resto del mundo. Creo que ahora en verdad empieza el pop latino.
–¿Estamos viviendo el nacimiento del pop latino? –Absolutamente. Ahora empieza el verdadero pop latino. Estamos empezando a conocer en verdad lo latino. Por eso digo, respeto muchos fenómenos como Ricky Martin y ese tipo de cosas que abrieron las puertas del mundo para los latinos. Pero una vez abiertas esas puertas, estamos empezando a mostrar lo que en verdad somos los latinos. Cada uno en sus países está empezando a mostrar su trabajo.
–¿Qué diferencia a Fonseca de los otros artistas colombianos que fusionan los ritmos locales?
–Yo creo que la diferencia está es el corazón de cada uno. Así como Juanes rescata mucho la música de Antioquia que es su tierra, yo rescato lo del vallenato. Cada uno va rescatando lo que sintió de niño y oyó toda la vida y lo va fusionando con los ritmos actuales.
–Hay una nueva generación musical importante en Colombia?
–Hay una nueva generación gigante. Pero no solamente en Colombia, sino en toda América Latina.