Por David González
TEBICUARY - GUAIRÁ
Ambos sectores buscan su beneficio. Los productores pretenden un mejor precio por la materia prima, mientras que la agroindustria intenta imponer la cotización que rige en el mercado, pero mientras se agudiza el problema, todo un departamento sufre las consecuencias, debido a que este rubro agrícola es el motor de la economía guaireña.
Rodolfo Friedman, gobernador electo en el Departamento de Guairá, comentó que la problemática por la caña de azúcar está causando efectos secundarios en la región, teniendo en cuenta que este rubro moviliza a más de 3.500 familias y USD 72 millones mensuales en época de cosecha.
La merma de dinero circulante, dos semanas después de estallar la crisis, ya se siente en los niveles de venta en los principales comercios y en los atrasos de cuotas en bancos de la región, ya que el movimiento de capital aún no se experimenta, a diferencia de zafras anteriores.
Toda la cadena de caña de azúcar además de productores, mueve a los peladores de caña, transportistas, industrias, sector financiero, servicios, y tienen su posterior efecto en el comercio local.
El gobernador electo dijo que se debe establecer un diálogo entre ambas partes, porque la industria necesita de los productores y, en contrapartida, los cañeros necesitan de las industria, razón por la cual se debería establecer una negociación que pueda inclusive generar una hoja de ruta a seguir en las próximas zafras, porque el precio del producto es un tema recurrente.
ALTERNATIVA. Una solución sería entregar la materia prima a otros ingenios, indicó el coordinador de las 7 asociaciones de productores de caña de azúcar, Manolo Silvera, pero como la Azucarera Paraguaya (Azpa) sirve de referencia para las demás industrias, el precio ofrecido se mantiene con la cotización de la firma.
Con una posición más cerrada, Éver Lezcano, secretario general de la Asociación Agrícola Orgánica de Vallepe, indicó que no están a gusto movilizándose, pero no dejarán trabajar a la industria si es que no ajustan los precios ofrecidos en la actualidad. “Nosotros no podremos trabajar, pero tampoco ellos, porque estaremos aquí, hasta que decidan atender nuestros reclamos”, indicó en alusión al piquete organizado en la entrada de la planta azucarera.
El precio de la caña de azúcar orgánica se mantiene en una cotización de G. 160.000 la tonelada, mientras que la convencional, G. 140.000 la tonelada. El pedido concreto de los productores es elevar a G 200.000 la tonelada la caña de azúcar orgánica y a G. 180.000 la tonelada la convencional.
Paraguay produce más de 5,2 millones de toneladas de la materia prima.
crisis en el negocio del azúcar
La guerra entre la azucarera Azpa, la mayor del país, y los cañicultores ya derivó en el cese de 2.000 obreros del ingenio azucarero, Los bancos y comercios de la zona reciben los coletazos de la crisis.
¿QUIÉN FIJA EL PRECIO DEL AZÚCAR EN PARAGUAY?
El valor monetario de una materia prima, en este caso la caña de azúcar, se fija por el juego de la oferta y la demanda. Como en la zafra anterior hubo poca producción por la sequía, los precios se dispararon, es decir, subió el precio de la materia prima a la industria, esta a su vez repasó el sobrecosto a sus proveedores, como los supermercados por ejemplo y finalmente el consumidor la absorbió. Hoy el panorama es otro, la buena producción hizo caer la cotización de la materia prima y la industria se vio obligada a reducir precios a proveedores. Entonces, si la industria abarata su producto, no puede seguir pagando más para que el negocio sea rentable. El contrabando desde Argentina y el mercado internacional también influyen en la fijación.