03 may. 2025

PIB per cápita paraguayo cerraría el año en USD 5.919

Foto: UH Edicion Impresa

Foto: UH Edicion Impresa

El ingreso promedio por cada habitante en el Paraguay alcanzará este año los USD 5.919, según una proyección realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP); con este nivel, el país escala una posición más hasta ubicarse en octavo lugar en Sudamérica.

En los últimos dos años nuestro país ha estado entre las economías de la región de mayor crecimiento y, este año no será la excepción.

La banca matriz nacional espera que producto interno bruto (PIB) paraguayo se expanda en un 4,7% al cierre del 2018, resultado que también tendría su efecto sobre el ingreso promedio de los habitantes.

Estos USD 5.919 es el valor de ingreso per cápita medido en dólares corrientes y nos ubica en la región por sobre economías como la de Bolivia (USD 3.622) y Venezuela (USD 3.168).

El titular del BCP, José Cantero Sienra, en un reciente encuentro con inversores brasileños había mostrado estos números remarcando que este nivel de ingreso de los paraguayos se acerca al promedio de economías que están más desarrolladas como son las de Ecuador (USD 6.263) y Colombia (USD 6.581).

Cantero Sienra explicó que cuando se observa el PIB per cápita medido por la paridad de poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) el resultado nos eleva un escalón más.

Este indicador mide la capacidad de compra que tiene el habitante según el costo de vida de ese país y, en tal sentido, el Paraguay cerraría este año con un ingreso de USD 13.566 acercándose a valores similares a la de otra economía mayor tamaño como es la de Perú (USD 13.944).

La estabilidad en el nivel de inflación, que al cierre de setiembre se ubicó en apenas 2,2% en lo que va del 2018, contribuye a que el ingreso promedio vaya creciendo.

A esto hay que añadir que desde hace un año y medio está vigente una nueva ley que permite ajustes anuales en el salario básico de manera a compensar en corto tiempo la pérdida del poder adquisitivo.

Una inflación anual en torno al 4% también ayuda a estas mejoras.