María Elena Galeano
La embajadora Liz Haydée Coronel Correa, con una amplia trayectoria en la carrera diplomática, está al frente de la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López, desde mayo pasado. Su designación por parte del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, llegó después de haber cumplido su misión diplomática en Madrid, donde residió durante seis años y culminó su curso de actualización.
Pero la carrera diplomática tiene un gran bagaje por detrás, cargado de tres décadas dentro del Servicio Diplomático y Consular.
SÓLIDA TRAYECTORIA
Sus inicios datan de 1995, cuando Luis María Ramírez Boettner ejercía las funciones de ministro de Relaciones Exteriores y una joven Liz Coronel ingresaba a dicha cartera, luego de haber culminado la carrera de Letras en la Universidad Nacional. Aún no existía la Ley del Servicio Diplomático y Consular, creada años después en 1999, y los postulantes debían aprobar cinco exámenes en el correr de una mañana.
“Por aquel entonces, había que rendir un examen de ingreso que tomaba el área de Recursos Humanos y que incluía Historia del Paraguay, Geografía del Paraguay, Word Perfect, Técnica de Archivo, y también un test psicotécnico”, recuerda la embajadora que comenzó a trabajar en la función pública en la Dirección de Auditoría Interna del Ministerio.
“Mi primera misión en el exterior fue en la ciudad de Buenos Aires en 1999, año en que ingresé al escalafón del Servicio Diplomático y Consular con el rango de primera secretaria; al año siguiente, me tocó ejercer las mismas funciones en la ciudad de Washington”, recuerda.
Luego de volver de Washington, Liz Coronel estuvo en las oficinas del Ministerio por dos años hasta que volvió a salir en misión exterior, esta vez por cinco años con el rango de consejera en Roma, Italia.
“En esos cinco años, mi función principal fue trabajar con la FAO (Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en el área multilateral”, menciona. Liz accedió, finalmente, al rango de embajadora en 2023, con la presentación del trabajo de investigación: “La comunicación interpersonal en las negociaciones bilaterales”.
MATERIALES DE ESTUDIO
El último trabajo de la alta funcionaria de Relaciones Exteriores, que aborda la importancia de la comunicación a la hora de establecer negociaciones entre dos países, será lanzado el próximo 30 de julio, en el edificio del Archivo Nacional de Asunción, con la presentación a cargo del embajador Ricardo Scavone Yegros, quien fue su antecesor en el cargo de director de la Academia. En este sentido, las investigaciones locales en la materia diplomática y consular, llevadas a cabo por la embajadora, son algunos de los pocos por no decir los únicos materiales de consulta de los alumnos de la casa de estudios y del público que accede a la Biblioteca Manuel Gondra.
Así, el libro El Servicio Diplomático y Consular de la República del Paraguay. Historia y proyección, publicado en 2016 como tesis para acceder al título de magíster, en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos, es el primer material que recopila los primeros quince años del servicio exterior, así como un glosario de términos del área e importantes datos históricos de la diplomacia y de la política exterior paraguaya. “Este libro se convirtió en material de interés de la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular (ADEP) por ser superbásico y a la vez muy didáctico”, afirma.
LEY DEL SERVICIO EXTERIOR
En el presente rige la nueva Ley del Servicio Diplomático y Consular, promulgada en el 2022. “La gran diferencia es que –la nueva ley– pone, digamos a la par del Servicio Diplomático y Consular, el Servicio Administrativo y Técnico que también funciona en el Ministerio de Relaciones Exteriores”, explica.
En términos más sencillos, la segunda cadena de servicio dentro de la cartera vendría a ser el apoyo al Servicio Diplomático y Consular. “Como se dice, los que trabajan desde adentro y en silencio para preparar todo para que el diplomático pueda representar al país”, agrega al respecto.
Los conocimientos de la embajadora sobre las leyes que reglamentan el servicio diplomático son profundos, pues fue testigo de la elaboración de la primera y anterior ley de 1999, que, por primera vez, se reglamentaba el escalafón diplomático. “Antes de eso, se ingresaba como funcionario y se accedía al rango diplomático recién al salir al exterior”, añade.
Claramente, la hoja de vida profesional de Liz Coronel es más extensa, siendo la tercera mujer en dirigir la mencionada academia.
Sin duda, la embajadora ya es un referente de su área, así como una digna representante de nuestro país.