03 dic. 2023

Liberales quieren resarcir conducta y aliviar fractura con nuevo juicio

Los 15 diputados que dieron cuórum y votaron por enjuiciar a Sandra Quiñónez presentaron nuevas causales para reabrir el proceso, en respuesta a la advertencia de expulsión de la Concertación.

Un error político que causó una fractura no solo entre las bancadas liberales, sino que incluso en la misma Concertación, fue la decisión de 15 diputados de ese partido que hasta fueron relacionados con el cartismo, luego de haber quedado en sala a la hora de la votación que terminó con el archivamiento del juicio político a la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez.

Las reacciones tanto de los medios de prensa como de los mismos referentes de la concertación, entre ellos Efraín Alegre, que advirtieron que serían excluidos por haber favorecido a Honor Colorado, obligaron a los 15 liberales a enderezar su conducta. Ayer presentaron un nuevo pedido de juicio político, agregando dos causales a las 11 del anterior, con el fin de despegarse de las versiones que los señalan como aliados del cartismo.

La articuladora en este caso es la diputada liberal Celeste Amarilla, quien se presentó en conferencia de prensa con actitud conciliadora para defender a sus colegas e intentar que no sean apartados de la Concertación, aunque según sus dichos no conocían en ese momento las expresiones de Efraín. Como vocera, Celeste calificó el hecho como una confusión. Indicó que fue un error no haber definido antes de la sesión si retirarse o no.

“Tenemos que tranquilizar a la ciudadanía. Tienen que saber que estos 15 colegas liberales que se quedaron en la sesión y votaron a favor del juicio no nos han dado nunca en todo este tiempo muestras de conducta que nos hagan sospechar de su honorabilidad y de su patriotismo en su actuar en la Cámara de Diputados. No es justo que estos colegas queden pegados a una presunción de que han arreglado sus votos, porque no fue así”, manifestó Amarilla.

La legisladora detalló que los causales son inacabables, pero que esta vez agregaron dos a las 11 que se tenían.

Pidió no sancionar a los 15 liberales, pero aclaró que los otros tres, que son María López, Enrique Mineur y Édgar Ortiz, están fuera de su defensa y que no se sentaría al lado de ellos, que se abstuvieron en la votación, pero que desde el inicio se sabía que estaban colaborando con Honor Colorado.

“Ellos tres fueron siempre el problema, de esos no hablo, de los que se abstuvieron, y hubo un problema peor, que fueron Miguel Cuevas y Urbieta”, aseveró Celeste.

Los dos diputados de Fuerza Republicana traicionaron el mandato del movimiento y no solo se quedaron a dar cuórum, sino que votaron en contra del juicio político, junto con los de Honor Colorado.

Los impulsores del juicio político decidieron, ante la falta de votos, aplazar el juicio sine die (sin fecha), pero la propuesta no prosperó porque no alcanzaron los números, ya que un grupo de liberales apoyaron la moción de votar en el día.

Celeste contó que en ningún momento se habló de retirar las bancadas y que eso solo se dio cuando Hugo Ramírez anunció que Fuerza Republicana abandonaba la sesión.

Celso Kennedy anunció que apoyará el juicio. Por su parte, Pastor Vera Bejarano pidió que no se lo asocie con el cartismo. “Rechazo total y absolutamente ser llamado cómplice o funcional al cartismo. Podré tener errores como todo ser humano, pero mi compromiso es y será siempre por un Paraguay libre de patrones, libre de serviles y libre de mafias”, expresó.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.