09 sept. 2025

La UE endurece control sobre la exportación de vacunas anti-Covid

La Unión Europea quiere asegurarse de que las dosis comprometidas por las farmacéuticas sean entregadas a los países del bloque. La farmacéutica AstraZeneca está en medio de la disputa.

Control. La UE tiene dudas sobre el destino de las vacunas producidas en el bloque.

Control. La UE tiene dudas sobre el destino de las vacunas producidas en el bloque.

La Unión Europea puso el miércoles bajo estricta vigilancia la exportación de vacunas anticovid producidas en su territorio, para garantizar el abastecimiento de dosis a los habitantes del bloque, afectados por la tercera oleada de la pandemia de coronavirus.

Al formular el anuncio, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, dijo que se buscaba añadir “reciprocidad y proporcionalidad” al mecanismo legal de control de exportaciones adoptado en enero.

A partir de ahora, añadió Dombrovskis, se deberán considerar “dos elementos adicionales” para autorizar exportaciones: reciprocidad con el país de origen y proporcionalidad en los pedidos.

Esta revisión de las normas ocurre en medio de una agria controversia entre la Comisión, el laboratorio AstraZeneca y las autoridades del Reino Unido. Fuentes de la Comisión lamentan que la UE es la principal exportadora de vacunas anticovid en todo el mundo, pero que no recibe vacunas producidas en territorio británico. Casi de inmediato, el primer ministro británico, Boris Johnson, advirtió airadamente en Londres contra “bloqueos arbitrarios” de vacunas.

SOLUCIÓN. Poco más tarde, la Comisión Europea y el Gobierno británico emitieron una declaración conjunta donde afirmaron que buscan una solución que sea “mutuamente beneficiosa” y permita “expandir el abastecimiento de vacunas para nuestros ciudadanos”.

AstraZeneca queda en el medio de esa disputa. El laboratorio ya reconoció importantes retrasos en la entrega de dosis negociadas con la UE, aunque la Comisión señala que numerosas dosis fabricadas en territorio europeo van al Reino Unido.

En una nota oficial, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que la UE está “orgullosa de ser sede de los productores de vacunas que entregan no solo a los ciudadanos europeos, sino alredor del globo”.

Sin embargo, añadió que “las vías abiertas deben funcionar en los dos sentidos”.

“Mientras nuestros países miembros enfrentan una tercera oleada de la pandemia y no todas las compañías [farmacéuticas] están haciendo entregas de acuerdo con los contratos, la UE es la única mayor productora (...) que sigue exportando vacunas en larga escala a decenas de países”, apuntó Von der Leyen.

Por la normativa, un laboratorio que posea una planta de fabricación de vacunas anticovid en territorio de la UE debe obtener una autorización del país donde esté instalada la unidad fabril para poder exportar fuera del bloque. Apenas se ha registrado hasta ahora un único bloqueo de exportación sobre dosis de AstraZeneca destinadas a Australia.

En la jornada, sin embargo, se conoció que una inspección a una planta de embotellado de vacunas de AstraZeneca en Italia halló 29 millones de dosis, alimentado así la desconfianza de la UE.

El laboratorio aseguró que esos lotes aguardaban un “control de calidad” y que en su mayoría las dosis estarían destinadas a países de la UE y el resto al sistema Covax, para suministrar fármacos a países de bajos ingresos.


Variante doble mutante en India
La India informó el miércoles de la existencia de una “variante doble mutante” del SARS-CoV-2, además de otras cepas importadas. “El análisis de muestras ha revelado que, en comparación con diciembre de 2020, ha habido un aumento en la fracción de muestras con las mutaciones E484Q y L452R”, explica el informe, que añade que “estas mutaciones se han encontrado en aproximadamente el 15-20% de las muestras y no coinciden con ningún COV previamente catalogado”. EFE