Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
La importación de los bienes de capital registró un incremento del 43,9% en los dos primeros meses del año, en comparación al mismo periodo del año pasado, según el informe económico del Banco Central del Paraguay (BCP). El aspecto positivo de estas operaciones es que se trata de la compra de bienes que son utilizados para el mejoramiento de la competitividad de la producción.
La reducción de la cotización del dólar, que beneficia a los consumidores, es también aprovechada por las empresas para la compra de maquinarias, que son los artículos incluidos dentro del rubro de los bienes de capital. En este segmento también son incluidos los elementos del transporte y accesorios.
Cabe recordar que la devaluación del dólar ya llegó al 19%, si se considera la cotización vigente a inicios del año pasado y la actual. De un precio a la venta en el mercado minorista de 6.200 guaraníes, se redujo a 5.020 guaraníes actualmente.
En los productos importados incluidos dentro de los bienes de capital se invirtieron 465 millones de dólares en los dos primeros meses del año, frente a los 323 millones de dólares de enero y febrero del año pasado. La suma de la importación de bienes intermedios y de capital, alcanza el 70% de la inversión.
Mientras tanto, las importaciones en general totalizaron 1.085 millones de dólares, lo que significó un aumento del 51,1% respecto al total informado en el mismo mes del año anterior cuando alcanzara 718,2 millones de dólares.
El aumento de las importaciones a febrero del 2007 se debió a las mayores compras de vehículos, tractores y sus partes, máquinas y aparatos mecánicos, máquinas y aparatos
eléctricos, combustibles y lubricantes, abonos, juguetes, caucho y sus manufacturas.
Asimismo, crecieron las importaciones de papel, cartón y manufacturas, aceites esenciales, productos farmacéuticos; productos químicos orgánicos, prendas de vestir, jabones, productos de las industrias químicas y leche y productos lácteos, que se incrementaron por un valor 330,2 millones de dólares.
Por otro lado, los rubros que registran baja son plásticos y sus manufacturas y Bebidas y tabacos, con una disminución de 12,1 millones de dólares.
Al mes de febrero del 2007, las compras de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital se incrementaron en 39,4%, 81,5% y 43,9% respectivamente con relación al mismo periodo del año 2006.
Efectos negativos
Uno de los efectos adversos del gran aumento de las importaciones es el déficit en la balanza comercial. Conforme con los registros del Banco Central del Paraguay, el comercio exterior registró un saldo deficitario de US$ 702,8 millones hasta febrero pasado, cifra superior en 54,3% al déficit observado en el mismo mes del año anterior y que alcanzó US$ 455,5 millones.
Este déficit comercial se debe al mayor incremento de las importaciones registradas con relación al aumento de las exportaciones. El gran repunte de las importaciones se debe principalmente a la fuerte caída del dólar, que en lo que va del mes perdió ya 200 puntos, pese a la fuerte compra de divisas del BCP.
“Lo que se trae es para producir”
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), ingeniero Max Haber, expresó que las estadísticas del Banco Central del Paraguay dan cuenta de que el país importó menos bienes de consumo, pero que en contrapartida trajo más bienes para producir como ser maquinarias e insumos varios.
De esta manera defendió el rol de los importadores en la economía, a quienes los exportadores habitualmente cuestionan debido a que tienen una fuerte presencia en el déficit en la balanza de pagos.
“Siempre se dice que los importadores poco colaboran en favor de la producción, sin embargo, el 72% de lo que se introdujo en el Paraguay son bienes de capital como maquinarias, aparatos, motores, elementos de transporte, implementos agrícolas, artículos de ferretería, etcétera. Eso quiere decir que todo se está orientando hacia el sector productivo”, dijo.
Haber apuntó que al ser inferiores los bienes de consumo importados y al ser superiores los bienes intermedios y de capital son buen signo para todos. “Las importaciones están teniendo calidad, y lo que se trae es para producir más y somos soporte importante para las empresas de la producción, la industria y el comercio”, manifestó.
En efecto, en el 2006 la inversión para la importación de bienes de capital fue de 2.336 millones de dólares, frente a los 1.164 millones de dólares invertidos en el 2005. La tendencia de mayor importación de bienes de capital observada desde el año pasado se mantiene por lo que sigue siendo superior la compra de aparatos y maquinarias.
Si la comparación de la importación de los bienes de capital se realiza con respecto al 2004 se puede apreciar que el año pasado se triplicaron las inversiones, considerando que en el 2004 se invirtieron US$ 736 millones en estos bienes.
El comportamiento cambió a partir del 2005, teniendo en cuenta que hasta el 2004 se compraba mayoritariamente bienes de consumo. La modificación en la estructura de las importaciones contribuye positivamente para ganar competitividad en la producción.
Algunos productos cuya importación creció
(Cifras en miles de dólares)
Feb. 06 Feb. 07
En Alza 527.665 857.830
Vehic., tractores y partes 50.854 274.590
Máquinas y aparatos mec. 200.169 213.415
Máquinas y aparatos eléct. 100.729 133.801
Combustibles y lub. 82.217 106.296
Abonos 14.847 28.234
Juguetes 11.883 23.000
Caucho y sus manufacturas 18.297 21.295
Papel, cartón y manufacturas 14.495 15.397
Aceites esenciales 9.270 12.086
Productos farmacéuticos 7.907 8.609
Productos quím. orgánicos 5.894 6.963
Prendas de vestir 4.437 6.012
Jabones 3.580 4.501
Prod. de industrias químicas 1.834 2.318
Leche y productos lácteos 1.252 1.313