Investigar graves acusaciones del informe sobre la Triple Frontera

Son graves las acusaciones contenidas en el informe de Counter Extremism Project y Asymmetria, organización de ex líderes y diplomáticos mundiales, en el cual se sostiene que el Paraguay forma parte de un esquema de lavado de dinero y de crimen organizado en la Triple Frontera, mencionando que el propio presidente Horacio Cartes participa desde sus empresas del millonario contrabando de cigarrillos, además de citar a otros personajes presuntamente ligados al hampa. Por su impacto internacional, que afecta a la imagen del país, el informe debe ser evaluado por las autoridades de la Fiscalía y de la Justicia, emprendiendo las investigaciones que sean necesarias a partir de los datos publicados. De lo contrario, habría admisión y presunta complicidad ante la situación denunciada.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

El informe denominado The Many Criminal Heads of the Golden Hydra (Varios jefes criminales de la Hydra Dorada), que fue hecho público recientemente por Counter Extremism Project (Proyecto contra el Extremismo) y Asymmetria, organización de ex líderes y diplomáticos mundiales, contiene graves acusaciones que involucran a nuestro país como parte de un esquema de lavado de dinero y de crimen organizado en la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.

El documento, que contiene más de cien páginas, asegura que la zona se ha convertido en un miniestado que beneficia a una élite corrupta, mientras mantiene un gran y eficiente centro de lavado de dinero para la delincuencia mundial organizada y grupos terroristas, no solo en la región, sino en todo el mundo.

En gran parte del informe se menciona el contrabando de cigarrillos como una de las actividades ilícitas más extendidas y más lucrativas, al que califican de “pandemia” e involucran directamente al presidente Horacio Cartes como uno de los principales responsables de este negocio ilegal, desde su empresa tabacalera. Se cita que el mandatario se escuda en que en el Paraguay paga todos los impuestos, pero se sabe que produce mucho más de lo que se consume en el país, con el objetivo de venderlo ilegalmente al mercado negro extranjero.

“Durante la investigación de campo, el equipo de observación llegó a la conclusión de que el centro de la gravedad en el comercio ilícito de la Triple Frontera es Paraguay. Por su estructura política y distribución de autoridades y mandatos, Paraguay está constitucionalmente estructurado para la corrupción y comercio ilícito”, asegura el estudio, suscrito por los investigadores Vanessa Neumann y Stuart Page, miembros de la red de investigación de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sostienen que “en el corazón está el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, el arquitecto del tráfico de cigarrillos de la región; él es el dueño de Tabesa”.

El informe alega que la estructura del Gobierno paraguayo es tal que el presidente tiene control directo sobre toda la cadena de suministro de contrabando. Menciona a la Policía Nacional como “la más corrupta”, que el comercio ilícito impregna todo el sistema político y económico, y que esta estructura no cambiará con el próximo Gobierno. También habla de la vulnerabilidad del Aeropuerto Internacional Guaraní y que Ciudad del Este es el núcleo del negocio ilícito de la región, un centro regional de fusión criminal, donde los políticos corruptos trabajan con los carteles de la droga de Bolivia, Colombia, México y Brasil, así como los grupos del crimen organizado de China, junto con una gran comunidad mercantil libanesa, parte de la cual da apoyo a la organización extremista Hezbollah.

Por el impacto que está teniendo el informe, que afecta a la imagen internacional del Paraguay, debe ser evaluado por las autoridades de la Fiscalía y de la Justicia, emprendiendo las investigaciones que sean necesarias a partir de los datos publicados. De lo contrario, habría admisión y presunta complicidad ante la situación denunciada.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección