25 sept. 2023

Ineram: Hacen fisioterapia para tratar secuelas de cuadros respiratorios

Aire fresco. Lucía Llanes viene caminando despacio por el pasillo. Su respiración se nota algo agitada. Luego se detiene y recibe las indicaciones de la licenciada Lelia Martínez.

Lucía, quien trabajó en el Instituto de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), se jubiló en el 2018. Posteriormente, fue una de las afectadas por el coronavirus. Estuvo internada en Terapia Intensiva.

“La enfermedad me dejó secuelas, no podía respirar bien. Hace dos semanas que vengo acá pero ya estoy sintiendo una mejoría en mi salud”, dice Lucía.

Ella es una de los 90 pacientes que ya accedieron al servicio de fisioterapia respiratoria del Ineram.

Dicho servicio está habilitado desde octubre del año pasado. Está destinado a pacientes con trastornos respiratorios, dijo la licenciada Martínez, quien es la encargada del espacio.

“Se atiende a personas con secuelas del Covid, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, etc. A todo paciente que tenga alguna afección crónica o aguda de la parte respiratoria”.

La atención está destinada a los pacientes adultos mayores de 18 años, deben realizar una consulta en el Ineram y luego ir al servicio para el agendamiento.

Dependiendo de la patología, se realizarán los test y evaluaciones para tener un diagnóstico kinésico. De acuerdo con el resultado se sabrá qué tipo de tratamiento recibirá el paciente.

La idea, dice Martínez, es que el paciente no espere mucho tiempo. Es que llegue al servicio, reciba el tratamiento y luego pueda retirarse.

Los días de atención en la fisioterapia respiratoria son de lunes a viernes. Los turnos son de mañana y de tarde. El horario de atención se inicia a las 07:00 y culmina a las 17:00. El servicio no tiene costo.

“La indicación tiene que venir de un neumólogo. Ellos son los que nos derivan los pacientes”, especificó.

Razón. La gran cantidad de personas que quedaron con secuelas del Covid fue lo que motivó el proyecto para crear el servicio, explica Martínez.

Este era un anhelo de hace tiempo pero por diversos motivos no podía concretarse aún, contó.

“Esas personas, jóvenes principalmente, que no podían trabajar por esas secuelas, motivaron la creación”.

Como muchos pacientes no pueden ir por diversas razones, la encargada de la fisioterapia les da indicaciones para seguir en su casa.

La fisioterapia respiratoria no cura al paciente, pero sí ayuda a mejorar bastante su calidad de vida. Ese justamente es el objetivo de esa disciplina, aclara.

Estuve en UTI por Covid. Sentía mucho cansancio al caminar. Hace poco vengo, pero ya me estoy sintiendo mejor. Lucía Llanes, paciente.