El Ministerio de Hacienda insiste en la aplicación del Plan de Racionalización del Gasto. La cartera económica comunicó ayer que el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2022 (PGN 2022) da continuidad a la política de contención del gasto y establece una serie de pautas o medidas de racionalización (ver infografía).
En este sentido, Hacienda recuerda que los Organismos y Entidades del Estado (OEE) deberán desarrollar e implementar el citado “Plan de Racionalización del Gasto que establezca medidas de austeridad, economicidad y disciplina en el consumo del agua, electricidad, viáticos, suministros y combustibles, entre otras”.
Además, insiste en el uso racional de la telefonía fija y celular, así como la adquisición y utilización de vehículos automotores. “Los OEE deberán publicar las medidas de racionalización adoptadas”, señaló Hacienda.
La cartera de Estado recuerda que algunas medidas se refieren a los pasajes aéreos internacionales para el traslado de los funcionarios y el personal que prestan servicios en los OEE, que deberán ser de clase económica; o las remuneraciones extraordinarias y adicionales, que deben estar justificadas claramente.
Más. Hacienda aclara que los OEE no podrán adquirir equipos de transporte sin expresa autorización del Equipo Económico Nacional (EEN), conforme a un tope establecido para las mismas. Además, la utilización de los servicios descriptos en el Objeto de Gasto 284 “Servicios de Catering” será reglamentada por el Ministerio, aclarando que no podrán suscribirse nuevos contratos hasta tanto sea emitida la reglamentación.
En cuanto a los obsequios, están exceptuados los presentes protocolares imputados en el Subgrupo de Objetos de Gastos 280 y los destinados a la promoción comercial, pero los bienes a ser adquiridos deberán ser nacionales. El PGN 2022 puede ser consultado completo en el enlace https://bit.ly/3zK11Te.
Paraguay tuvo superávit comercial
Hacienda informó también ayer que Paraguay tuvo superávit comercial de USD 941 millones al cierre del 2021. Conforme al Avance del Reporte de Comercio Exterior (RCE) de diciembre del 2021, publicado por la Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE), las exportaciones totalizaron USD 13.979 millones, un 21,6% mayor al observado en diciembre del 2020.
La recuperación de las exportaciones estuvo impulsada fundamentalmente por los productos de la carne bovina (41%) y semillas oleaginosas (37%). Por su parte, las importaciones totales alcanzaron USD. 13.038 millones, las cuales fueron 29,9% superiores al año anterior, esencialmente por la mayor demanda de químicos, caucho y plásticos (35%) y maquinarias y equipos (42,5%). Por otro lado, el rubro con mayor incidencia negativa fue el de energía eléctrica con una disminución de 6,6%, reflejo de la mala situación de los cauces hídricos.
Teniendo en cuenta los últimos cinco años, destacaron tres productos “no tradicionales”: “gelatina y sus derivados” con destino a Estados Unidos por un valor de USD 8,5 millones; “barras de hierro forjadas” con envíos de USD 4,8 millones, principalmente a Argentina; y “chapas y tiras de aluminio” por USD 2,1 millones a Chile. Detallaron además que de los 143 destinos de las exportaciones paraguayas durante el 2021, el principal fue Brasil, que representó el 33,7% de los envíos totales.