19 sept. 2025

Guerra sucia en redes supera todo lo conocido en presidenciales brasileñas

Es la primera vez que en una democracia estamos observando el uso de WhatsApp para difundir noticias falsas. Lo que hoy vemos en la política, mañana puede trasladarse a una guerra comercial, para destruir empresas.

Seguridad. Permitir que la población se arme es una de las propuestas impulsadas por Bolsonaro.

Seguridad. Permitir que la población se arme es una de las propuestas impulsadas por Bolsonaro.

AFP

RÍO DE JANEIRO, BRASIL

La desinformación en las redes sociales alcanzó un nuevo pico en la lucha por la presidencia en Brasil, con el uso hasta ahora inédito del WhatsApp para tratar de manipular al electorado.

El principal campo de batalla de esta guerra en línea es WhatsApp, el servicio de mensajería instantánea propiedad de Facebook, que tiene unos 120 millones de usuarios en un país de casi 210 millones de habitantes.

“Es la primera vez que en una democracia estamos observando el uso de WhatsApp para difundir noticias falsas“, declaró en São Paulo Laura Chinchilla, ex presidenta de Costa Rica y jefa de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El diario Folha de São Paulo reveló recientemente que varias empresas financiaron el envío de cientos de millones de mensajes contra Haddad antes de la primera vuelta del 7 de octubre.

Las compañías habrían contratado “paquetes” de envío de mensajes a contactos provistos por agencias de márketing digital, por un precio de hasta unos USD 3,24 millones. Bolsonaro amenazó al diario Folha con quitarle los recursos de publicidad oficial si es electo.

En respuesta al escándalo, WhatsApp anunció el bloqueo de unas 100.000 cuentas. A raíz de estas revelaciones, especialistas recomendaron disminuir el límite de reenvíos –que en Brasil ya fue reducido de 250 a 20– a fin de evitar la difusión masiva de propaganda y noticias falsas. Pero la compañía afirma que no pretende modificar ese tope por ahora.

Para Jaques Wagner, ex ministro del PT y actual jefe de campaña de Haddad, lo que está ocurriendo en Brasil con las redes sociales debe servir de “lección para la democracia en todo el mundo”.

“Hoy lo vemos en la política, mañana puede trasladarse a una guerra comercial, destruir empresas (...), es una herramienta nueva, que supera fronteras“, dijo a la AFP.

El potencial de las redes sociales para impactar el resultado de la elección en Brasil evoca las revelaciones de uso indebido y con fines políticos de datos personales de usuarios de Facebook durante la elección norteamericana de Donald Trump y el referéndum por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (brexit), ambos en 2016.

Facebook tuvo que cerrar varias cuentas durante la campaña
Facebook, cuya reputación se vio ampliamente afectada desde entonces, anunció el lunes el cierre de 68 páginas y 43 cuentas vinculadas al grupo de márketing brasileño Raposo Fernandes Associados, que según una investigación de la prensa local promovía a Bolsonaro mediante cuentas falsas y distribución de spam. Las redes sociales son también usadas para amenazar a los detractores, así la Comisión Pastoral de la Tierra denunció que el obispo André De Witte ha sido amenazado de muerte en las redes sociales “por partidarios de Bolsonaro”.Para el obispo, la elección no es “simplemente entre dos candidatos, es entre dos sistemas”. AFP-EFE