10 jul. 2025

Gobierno bajará el ISC, pero pide renunciamiento a los emblemas

El Gobierno negocia con estaciones de servicios para que, a la par en que estas tributen menos, reduzcan su margen de ganancia. Buscan que acuerdo esté cerrado antes de este viernes.

El Equipo Económico Nacional está analizando los escenarios que pueden darse en la actividad interna a partir del reciente incremento en la tarifa de los combustibles y busca evitar que se produzca una escalada de precios en otros rubros, como el transporte público de pasajeros, el transporte de fletes y la canasta familiar.

En un encuentro realizado ayer con representantes de los emblemas en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Gobierno y el sector privado acordaron conformar una mesa de trabajo permanente para evaluar los mecanismos que se pueden adoptar con el fin de mitigar la suba de los combustibles que se está dando a consecuencia, principalmente, del aumento internacional de los precios del petróleo y la variación del dólar.

El Fisco está dispuesto a reducir el impuesto selectivo al consumo (ISC) que cobra a los emblemas al momento de la importación, pero para no absorber todo el peso financiero de una eventual reducción y que eso afecte a programas sensibles financiados por el Presupuesto Público, propuso a los propietarios de estaciones de servicio un renunciamiento mutuo en favor de la ciudadanía.

Así, el Gobierno disminuiría el ISC a los combustibles, hasta en un 50%, pero presiona a las gasolineras para recortar su margen de ganancia, que hoy está en aproximadamente un 20% por litro. En la actualidad, las tasas del ISC están entre el 18% y el 38%, tras la reforma del 2019 (ver material de apoyo).

Las reuniones entre los equipos técnicos seguirán durante toda esta semana, según subrayaron ayer, aunque la idea es llegar a un acuerdo antes del viernes.

Aumento. Los emblemas privados despidieron enero con una suba de precios en todos sus combustibles en G. 600, en promedio por litro.

Desde el sábado pasado, las estaciones de servicios fueron confirmando los reajustes en sus precios como efecto del encarecimiento del petróleo a nivel internacional y de la apreciación del dólar, principalmente.

Las variedades que generan un mayor impacto, debido a que son las más utilizadas son la nafta y el gasoil común; este último demandado principalmente en el sistema de transporte público.

Con el último reajuste, el gasoil pasó de costar G. 6.330 a G. 6.930 por litro; mientras que en el caso de la nafta común, se encareció G. 580 por litro y ahora se encuentra a G. 6.680.

Uno de los productos más caros y que también representan un elevado consumo es la nafta súper, que a partir del sábado está a G. 8.420 por litro. Anteriormente, se compraban a un máximo G. 7.840 por litro.

Para las próximas semanas, la empresa pública Petropar es la única que se comprometió a mantener sus precios y no seguir el ritmo de sus competidoras.

Sin embargo, su participación es de las minoritarias aún en el mercado y tienen casi nula incidencia en la distribución al transporte público de pasajeros.


Tasas variables para naftas y fija para gasoil
Las tasas del impuesto selectivo al consumo (ISC) que se aplican actualmente a los diferentes tipos de combustible varían desde el 18% al 38%, según la nueva ley tributaria del 2019 y sus decretos reglamentarios.
La tasa más baja tiene el gasoil, con el 18%. En este segmento, sin embargo, para el tipo III o común rige un monto fijo de G. 680 por litro, independientemente del precio. Eso fue acordado a inicios del 2020 con el sector privado.
La nafta virgen tributa un 20%, la nafta de 88 octanos 24%, las naftas hasta los 96,9 octanos 34%, y finalmente, las naftas con 97 octanos o más 38%.
Estos montos se pagan al momento de la importación.