04 nov. 2025

Falta de transparencia bancaria en Cuba frena avances con EEUU, dice experto

La “falta de transparencia” de las instituciones financieras en Cuba es un obstáculo para continuar los avances en las relaciones comerciales y de negocios entre la isla y EE.UU., señaló este viernes en Miami a Efe el economista Emilio Morales, de la firma The Havana Consulting Group.

Banderas de EEUU y Cuba

Las negociaciones entre ambos países habría resurgido en año pasado. Foto: Archivo EFE.

EFE.

Deshacer ese “nudo financiero” resulta clave para mejorar el flujo de comercio y negocios entre ambos países, pero, para ello, las entidades bancarias cubanas “tienen primero que abrir los libros” o “nadie va a confiar”, resaltó Morales.

El experto cubano acaba de publicar un artículo en la revista bimensual especializada Business Report, del citado grupo consultor, en la que califica de “esencial” resolver este “nudo financiero que dificulta el comercio entre ambos países”.

Es una prioridad, ya que todo indica que se dan en la isla las condiciones para una “rápida reestructuración y modernización del sistema bancario”, con un “meteórico crecimiento” del sector no estatal, el incremento de las remesas, la expansión del poder adquisitivo de los cubanos y el alza del turismo, según puso de relieve en el artículo.

Pero esta transformación acelerada del ámbito socioeconómico en la isla debe ir acompañada de un cambio en el paradigma bancario: para que “se desate el nudo financiero entre ambos países, Cuba tiene que ofrecer transparencia” financiera, puntualizó.

No es solo con EE.UU., precisó el experto financiero, sino que cualquier entidad bancaria internacional requiere, por regulaciones del sector, informar de “quién o qué entidad es el dueño del banco, cuánto dinero tiene, una cuenta de resultados, si está quebrada o no”, datos que, recordó Morales, “Cuba no facilita”.

Las “regulaciones bancarias estadounidenses son muy fuertes” y exigen una “serie de datos para establecer relaciones financieras que los bancos cubanos no facilitan o no quieren hacer público”, reiteró.

Puso en valor la relación de Cuba con instituciones financieras internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF y apuntó que esto podría ayudar a “acelerar la transformación del sector bancario cubano” y proporcionar al sistema “acceso a la financiación, la tecnología y la formación”.

Pero Morales insistió en que la transparencia en el sector bancario cubano resulta “clave para convertir la isla en un destino atractivo de inversión”.

No obstante, se mostró esperanzado en que, “algún día, Cuba estará dispuesta a unirse” al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), o el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (IBRD).

Esto significará, agregó, la voluntad del Gobierno cubano de “permitir más alternativas financieras y más fácil acceso a los mercados de capital”.

En ese contexto, fijó como “elementos clave” para un proceso modernizador del sector bancario una mayor “desregulación del sector financiero” y la “inclusión de las instituciones financieras privadas”.

Con un mercado de la telefonía móvil de más de 3,5 millones de usuarios, Morales y los expertos de The Havana Consulting Group prevén un “gran crecimiento en la red de cajeros automáticos, terminales de punto de venta electrónico (POS -Point of Sale, en inglés) y la introducción de servicios de pago por internet”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.