En tiempos en que permanece la incógnita sobre el panorama de la publicación digital como negocio, el periodista español Ramón Salaverría, una de las referencias mundiales en ciberperiodismo, dicta hoy el seminario internacional El futuro de la información, desde las 9, en el Hotel Granados Park de Asunción.
Durante el encuentro se desarrollarán dos puntos centrales: la evolución del periodismo al ciberperiodismo y las tendencias de los medios digitales.
Además, el profesor de la Universidad de Navarra hablará sobre las características de la comunicación periodística en internet y del futuro de los formatos multimedia de última generación.
Los estudiantes y los profesionales de la comunicación analizarán también el mercado digital de la información.
Sobre ese punto, el experto español sostiene que “los periodistas que se encaminan hacia el desafío futuro tienen que ser, en primer lugar, periodistas profesionales, bien formados”.
Otra de las cuestiones que serán analizadas por Salaverría es el impacto de internet en el campo profesional, así como la convergencia multimedia en vista a un modelo de periodismo integrado hacia lenguajes informativos con perspectiva de futuro.
Este seminario se dividirá en dos etapas: desde las 9 hasta las 12 el encuentro se desarrollará sin interrupciones y proseguirá desde las 15 hasta las 18.
REFERENCIA. Con 39 años, el periodista Ramón Salaverría, doctor en periodismo, es un destacado académico español especializado en comunicación digital.
Su último libro Periodismo Integrado (2008) así como sus obras Cibermedios y Manual de redacción ciberperiodística son una muestra de la calidad de su trabajo intelectual y de investigación.
Siendo uno de los referentes en comunicación 2.0, es director del Departamento de Proyectos Periodísticos de la Universidad de Navarra, de España. Además, es profesor de tecnología de la información, periodismo especializado, documentación periodística y máster en gestión de empresas de comunicación.
Dentro de la mayor organización europea de investigadores en comunicación, el European Communication Research and Education Association (Ecrea), se desempeña desde 2005 como vicechair de la Journalism Studies Section.
Además, es profesor invitado en varios programas de posgrado en Europa y América Latina. Sin poder estar ausente en la red mantiene el blog e-periodistas.