13 may. 2025

En un solo día la Fiscalía recibió 33 denuncias de violencia intrafamiliar

De alarmante califican la situación que afecta en un 85% a mujeres. Para Asunción y Central solo se tienen dos fiscales en la unidad especializada, donde se reciben y procesan los casos.

Víctimas. El 85% de las denuncias de violencia familiar afectan a mujeres, según la Fiscalía

Víctimas. El 85% de las denuncias de violencia familiar afectan a mujeres, según la Fiscalía

Arnaldo Andrés Mereles (32) fue imputado por violencia familiar. El hombre habría golpeado a su pareja estando ella con el hijo de ambos en brazos, quien lloraba sin poder entender la situación.

Fue uno de los 33 casos de violencia tratados en la unidad especializada en un día, según confirmó la fiscala Liliana Zayas.

Datos que maneja el Ministerio Público revelan que desde el 1 al 17 de enero del 2019 ingresaron un total de 141 causas denunciadas.

Si bien no se tienen discriminados, el 85% de estos casos tienen como víctimas a mujeres, según reveló Élida Favole, directora de la Oficina de Género del Ministerio Público.

A pesar de que la mayoría de la violencia denunciada se da en contexto de pareja, también se reciben denuncias de violencia de padres contra hijos, y viceversa; de problemas entre hermanos y otros integrantes de la familia.

“Hoy dos fiscales tenemos que atender este volumen de denuncias. Alrededor de 20 denuncias por día, es un promedio alarmante que nos preocupa”, explicó la fiscala Zayas en conversación con Radio Monumental.

La fiscala le manifestó a ÚH la necesidad de abordar estos casos yendo hasta el origen del problema, que, según su experiencia, muchos de ellos derivan de adicciones. “Cuál es el factor que genera la violencia. Ahí encontramos que un miembro de la familia es adicto a las drogas. Hay muchos casos de adicción al alcohol y a las drogas, donde los familiares denuncian porque no saben qué hacer con ese familiar adicto”, afirmó.

La representante del Ministerio Público también puntualizó que además deben atender denuncias de violencia generadas por personas que tienen algún tipo de enfermedad mental. “También se dan casos en que tienen familiares con una discapacidad mental, donde pretenden que la Fiscalía le interne a ese familiar, que no es nuestra función. A veces hay mucha confusión”, agregó.

Esta situación genera que tanto Zayas como su colega Nancy Salomón se vean sobrepasadas por la cantidad de casos de violencia producidos por estos factores.

MESA DE CRISIS. Ante los hechos de violencia y, sobre todo, de feminicidios que se dieron en el 2018 y comienzos de este año, el Ministerio de la Mujer lidera una mesa de crisis que busca hacer frente a la problemática.

Representantes del Poder Judicial, la Fiscalía, la Policía y otras instituciones están trabajando para buscar algún tipo de respuesta.

De acuerdo con la opinión de la fiscala Zayas, el Ministerio de Salud y el de la Mujer juegan un papel fundamental para el tratamiento posterior a la denuncia.

Explicó que a ambos ministerios la Ley de Protección Integral a las Mujeres contra Toda Forma de Violencia encomienda la tarea de “contar con mecanismos y servicios dirigidos a la reeducación de la persona agresora, que podrán ser utilizados en forma voluntaria o por orden del juzgado interviniente”, según dice el artículo 34.