24 ene. 2025

En Chile ya opera el tren más rápido de Sudamérica con velocidades de hasta 160 km/h

Un tren que alcanza una velocidad de 160 kilómetros por hora, definido por las autoridades como el más rápido de Sudamérica, realizó en Chile su viaje inaugural entre las ciudades de Santiago y Curicó, 195 km al sur de la capital.

Tren-Chile.jpg

El Gobierno de Chile inauguró este viernes un nuevo tramo de la línea ferroviaria entre la capital y la ciudad de Curicó.

Foto: EFE

“Estamos en un momento histórico, no solamente para nuestro país, sino para la región, para nuestra Sudamérica que recibe por primera vez un tren de estas condiciones para un servicio comercial”, dijo el ministro chileno de Transportes Juan Carlos Muñoz.

El tren, que tiene cuatro vagones con una capacidad total de 236 pasajeros, conecta en dos horas y tres minutos, unos 20 minutos menos de lo que demoran los convoyes convencionales, a Santiago con Curicó, una rica zona de producción agrícola conocida por sus bodegas de vinos.

Se trata de ferrocarriles fabricados en China por la empresa CRRC Sifang y que cuentan con sistemas de alimentación eléctrico y diésel de forma automática (trenes duales o BMU), lo que permite que ante la ausencia del servicio eléctrico puedan operar con combustible.

El valor de un pasaje entre Santiago y Curicó en este nuevo tren varía entre los 12 y los 24 dólares.

Chile tenía hasta la década de 1970 una extensa red ferroviaria en el norte y sur del país, pero la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) la desarticuló para darle prioridad al transporte por carreteras.

Sucesivos gobiernos han intentado recuperar el servicio de trenes, sin éxito.

Este “es un gran hito para nuestro proyecto, nuestro anhelo y de todos los chilenos de ir recuperando y mejorando nuestra red ferroviaria, esos trenes para Chile que queremos poder ocupar en forma recurrente”, afirmó Muñoz.

En lo inmediato, la apuesta de las autoridades es que este tren llegue en el curso de 2024 hasta la ciudad de Chillán, 400 km al sur de Santiago, una vez que se reconstruyan los puentes afectados por las inundaciones y crecidas de ríos durante los temporales del invierno austral pasado.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El alemán Rüdiger Koch, de 59 años, batió este viernes el récord Guinness como el hombre que más tiempo ha pasado bajo el agua sin despresurización, tras pasar 120 días a 11 metros de profundidad en un habitáculo frente a las costas del Caribe de Panamá.
Meta (Facebook, Instagram) prevé invertir hasta 65.000 millones de dólares este año, 50% más que en 2024, principalmente para reforzar su posición en la carrera por la inteligencia artificial (IA).
El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, abogó este viernes por ratificar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “lo antes posible”, tras reunirse con su par francés, Jean-Noël Barrot, quien reiteró su oposición.
El ministro de Justicia argentino, Mariano Cúneo Libarona, anunció este viernes que el Gobierno eliminará la figura de feminicidio del Código Penal y argumentó que “el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad”.
Liri Albag, Karina Ariev, Daniella Gilboa y Naama Levy son los nombres de las cuatro mujeres que serán liberadas este sábado por Hamás, en el segundo canje de rehenes por presos palestinos en el marco del acuerdo del alto el fuego en Gaza.
El nuevo orden al que parece encaminarse el mundo ¿será multipolar pero estable o, por el contrario, se caracterizará por una sucesión de enfrentamientos, no solo comerciales y tecnológicos, entre unos pocos gigantes, que mantendrán en 2025 al grueso de la población mundial entre el temor y la depresión?