17 jul. 2025

El Indert puede colaborar en la lucha contra el narcotráfico, según funcionario

Mediante el Sistema Integrado de Información de Recursos de la Tierra (SIRT), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) tiene la posibilidad de conocer si sus parcelas son utilizadas para el cultivo de drogas.

Autoridades.  Justo Cárdenas y los gerentes del Indert.

Autoridades. Justo Cárdenas y los gerentes del Indert.

El asesor técnico del ente agrario, Hugo Jiménez de Recalde, dijo que a través de la tecnología contratada para el SIRT es posible obtener esa información. “La tecnología permite hoy reconocer la actividad que hay en cada parcela del Indert”, expresó.

“Tenemos imágenes de alta resolución que nos pueden permitir, a una distancia de 50 metros, observar la actividad que hay en la zona y por fotointerpretación se puede saber”, añadió.

En principio, el SIRT permitirá al ente rural tener información real y sistematizada de la situación de unos 10.000 lotes de 27 colonias de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Canindeyú, que albergan a aproximadamente 13.200 familias campesinas.

De las 27 colonias digitalizadas y georeferenciadas en el marco del plan piloto, dos colonias ubicadas en Caazapá ya fueron incluso verificadas en terreno.

Lo que se hace es verificar si el contenido de los títulos y planos condice con la situación de los terrenos.

“Ese trabajo jamás se ha hecho, contrastar las tres instancias, y encontramos en ese sentido que hay ajustes que se tienen que hacer”, afirmó.

Una vez culminada la primera fase, inmediatamente iniciará el operativo más grande que abarcará a la totalidad de colonias del Indert en la Región Oriental, que suman aproximadamente 1.100.

El asesor dijo que a través del SIRT, el ente conocerá toda la actividad socioeconómica y demográfica que se desarrolla en sus colonias.

La primera parte del plan cuesta al Indert unos 400.000 dólares, que son administrados por las Naciones Unidas.