03 may. 2025

“El crack es más que una simple droga de moda”

“No hay que considerar al crack como si fuera una droga más que se consume solo por moda, ya que sus efectos son terriblemente dañidos y causa una dependencia difícil de romper”, manifestó el Dr. Andrés Arce, psiquiatra de la unidad de desintoxicación del Centro Nacional de Control de Adicciones. “El crack es más que una simple droga de moda”, remarcó.

En menos de tres años esta sustancia reemplazó a la cola de zapatero en lo que respecta a la droga más consumida entre los niños en situación de calle.

Tanto los trabajadores sociales de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el titular del Centro Nacional de Control de Adicciones, el Dr. Manuel Fresco, sostienen que el motivo de este cambio sería el bajo precio del crack y su fácil adquisición.

Para el Dr. Arce, lo más critico del asunto es que afecta a niños de 8 años en adelante.

“El año pasado se internaron cerca de 90 chicos por problemas relacionados a consumo de crack. Este año, solo en los primeros meses, ya pasaron por desintoxicación unos 40 niños y esto debe preocupar”, dijo el médico.

La condición física de los chicos que llegan a desintoxicación es lamentable: gravemente desnutridos y con serios problemas pulmonares como bronquitis.

ALARMA. Para el psiquiatra, ya se debe correr la voz de alerta porque diariamente se registran casos de menores que no están en situación de calle, y que, sin embargo, llegan al centro de desintoxicación por consumo de crack.

Para el profesional, los trabajos entre la Secretaría de la Niñez y el Centro Nacional de Control de Adicciones están bien encaminados.

“Lo que hace falta es más presupuesto, más recursos”, planteó.

Agregó que no existen centros de rehabilitación suficientes para la cantidad de adictos que va en aumento cada día.

“Nosotros solo desintoxicamos, pero eso corresponde a una sola etapa, pues los chicos deben seguir un tratamiento contra su adicción y ahí está el vacío”, insistió.

Según datos del Centro Nacional de Control de Adicciones, la mayoría de los pacientes provienen de Asunción.

Entre las barrios de la capital, Ricardo Brugada es la zona de donde provienen más adictos, y en su mayoría pequeños.

El 94,9% de las personas que llegan hasta el centro de control se fichan como policonsumidores, o sea consumen más de una sola droga. Solo el 5,6% consume una solo sustancia adictiva.

EXISTEN GRANDES DÉFICITS

“Nuestro problema en el tratamiento de las adicciones no es de coordinación de tareas, sino de falta de presupuesto”, planteó el Dr. Andrés Arce.

Actualmente, en el Centro de Control de Adicciones, solo hay un psiquiatra y un pediatra para atender a los niños internados.

En total existen 15 cupos disponibles en internación, pero solo se utilizan 10 lugares por falta de recursos humanos.

El año pasado, los servicios de desintoxicación no funcionaron por un mes debido a que no había rubros para pagar a los suplentes de los funcionarios que salieron de vacaciones.

Asimismo, se necesita personal para asegurar la guardia en urgencia durante las 24 horas. Actualmente, solo hay guardias completas los fines de semana.