25 ene. 2025

El BCP pasó a vender dólares y favorece la caída de la inflación

La nueva tendencia de la banca matriz es ahora vender dólares y sacar guaraníes del mercado financiero, lo que según los técnicos ayudará a que la inflación de precios no suba como el año pasado

Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) salió a vender más de 20 millones de dólares en lo que va de enero, en lugar de comprar, como estuvo haciendo todo el año pasado. La explicación del cambio de presencia del BCP en el mercado cambiario es que se registró una mayor demanda de divisas, al contrario del fenómeno observado durante la mayor parte del 2006, en que hubo más oferta de la divisa.
La coyuntura del mercado cambiario favorece a la política monetaria del BCP, que apunta a reducir la tasa de inflación, según la opinión de técnicos de la banca matriz. El cambio de tendencia descomprime la presión inflacionaria que ejerce la compra de dólares del BCP en el mercado, las veces que se registra una sobreoferta, debido a que comprar dólares significa inyectar guaraníes.
Con la demanda de más dólares en el mercado y la colocación de más instrumentos de regulación monetaria (IRM), se prevé una menor inflación para este mes, en comparación al registro obtenido en diciembre pasado, cuando el índice de precios al consumidor registró una variación del 2,7%.
La menor oferta de dólares, en coincidencia con el aumento de demanda, que es habitual para esta altura del año, en que mucha gente va de vacaciones, se suma al aumento de inversiones de parte de los bancos en el BCP.
De esta manera dos factores tendrán influencia para tener una menor inflación: las mayores colocaciones de IRM y la venta de dólares al mercado cambiario. Los dos instrumentos ayudan a contraer el exceso de monedas y billetes en circulación, que habitualmente se aprovecha para remarcar los precios.

CONSUMIDORES. Al invertirse la posición del BCP, que pasó de ser eminentemente comprador a una posición vendedora, los más favorecidos son los consumidores, ya que si persiste la tendencia actual podría esperarse una tasa de inflación menor a la del año pasado.
La inflación alcanzada en el 2006, de 12,5%, afectó fuertemente la capacidad de compra de los asalariados y con más razón a las personas que tienen ingreso fijo, ya que para comprar lo que en el 2005 costaba 100 debía tener 112,5.
Por otro lado, la coyuntura que obliga al BCP vender dólares afecta negativamente las expectativas de los productores y exportadores, que esperan un dólar más alto para que al cambiarlos al guaraní luego de vender la producción obtengan mayor beneficio.

Se combinan las estrategias
Para evitar una especulación en el mercado de la divisa estadounidense, el BCP había ampliado el margen de compra de dólares para los bancos. De un millón de sobrecompra que tenían, ahora pasó a cinco millones.
Paralelamente, la banca matriz continúa con la adecuación de la oferta monetaria, conforme a la cantidad de demanda de dinero que requiere la economía para desenvolverse. Estas medidas buscan mitigar los efectos monetarios hacia la inflación y los primeros resultados se esperan tener en breve.
Además de la búsqueda de una menor inflación, la decisión del BCP de incrementar el límite en la posición de sobrecompra diaria de las entidades financieras que operan en el mercado nacional se dio con el objetivo de adecuarse a las condiciones actuales del mercado de divisas.
Las autoridades del BCP no creyeron necesario seguir restringiendo el límite de tenencia de dólares de las entidades, considerando que la perspectiva de devaluación existente favorece que disminuya la presión que anteriormente los bancos ejercían sobre el dólar.
Si a las medidas monetarias se suman ofertas, las decisiones del BCP tendrán mayor efecto.

20 millones
de dólares vendió el BCP para satisfacer la demanda de divisas en el mercado por época de vacaciones.

254.430 millones
de guaraníes aumentó la inversión de los bancos en los instrumentos del BCP del 22 de diciembre al 23 de enero.

5%
es la meta de inflación para este año y a ese objetivo apunta la política monetaria del BCP.