05 ago. 2025

El Banco Central reduce a 4,3% la estimación de crecimiento de 2018

El ajuste a la baja se debe a la caída de la actividad ganadera y a la desaceleración en la industria, binacionales y obras públicas. José Cantero dice que el contexto regional también afectó.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Archivo UH.

La gerencia de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP) informó ayer en conferencia de prensa que la estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ajustó a la baja, pasando de una proyección inicial de 4,7% a un 4,3% para el presente año.

El economista jefe de la banca matriz, Miguel Mora, indicó que la desaceleración en el ritmo de la actividad económica se ha dado desde el inicio del segundo semestre de este año.

El sector más afectado es el de la ganadería, que debido al problema en el hato ganadero ha tenido un menor ritmo en la faena de animales, por tanto, se espera que la actividad caiga 2,5% este año.

Recordó que este sector tuvo problemas desde principio de año con la cancelación temporal de varios mercados de exportación que, si bien se fueron reabriendo, afectaron al sector.

El informe también muestra una desacelaración en el sector de la industria de manufacturas, que de una estimación inicial de crecimiento de 7,5% baja un punto porcentual para ubicarse en 6,5%.

En este caso, las industrias vinculadas al sector cárnico son las que están presentando un menor ritmo de actividad en lo que va del año.

Con respecto a la actividad agrícola, el ajuste también ha sido a la baja pasando de una estimación inicial de crecimiento de 1,7% a un 0,5%.

construcción. Si bien, en el segmento de las construcciones se mantuvo la estimación de crecimiento en un 3%, Mora señaló que las lluvias que se registraron en los últimos meses han afectado al ritmo en la actividad tanto del sector público como privado. La sequía que afectó a la cuenca del río Paraná en la zona del Brasil, también ha impactado en la producción de energía eléctrica por parte de las entidades binacionales, la estimación se redujo de 4% a 2% para este sector.

Donde sí se espera una leve mejoría es el segmento de los servicios, que de una estimación de 3,3% se ajustó a un crecimiento de 3,7%.

Situación similar para las actividades del Gobierno en general que de un crecimiento de 6% pasó a un 6,6%.

La actividad en el sector comercial que ha resentido en el volumen de ventas sufre una caída en la estimación de crecimiento pasando de un 6,2% inicial a un 5,8% para este año.

Por el lado del consumo, la estimación es de una leve reducción en el consumo privado de 4,9% a un 4,8%, mientras que el consumo púbico se elevó de 6,0% a 6,5%.

La expectativa de crecimiento por el lado de las inversiones se mantiene en 4,8%.

pib. Con estos resultados, la banca matriz espera que este año el tamaño de la economía paraguaya sea de USD 40.101 millones, mientras que le PIB per cápita se ubique en USD 5.687, el nivel más alto registrado en la historia del país.

Embed

Dinámica en comercio exterior
Con respecto al crecimiento esperando para las actividades de comercio exterior, los resultados son mixtos, por el lado de las exportaciones se espera un leve menor crecimiento pasando de un 5,0% esperado a un 4,5%. Sin embargo, en las importaciones el BCP consideran que del 6,0% inicialmente proyectado, finalmente terminaría cerrando el año en 6,5%. Al verificar la incidencia en el crecimiento del producto bruto, el informe señala que el sector agrícola aportará este año apenas 0,1%, mientras que los impuestos un 0,4%. Los mayores aportes en la incidencia del crecimiento económico se verificarán en el sector secundario siendo 1,6% y el terciario de 2,2%, señala el BCP.