23 abr. 2024

“El ambiente caluroso y con déficit de lluvias va hasta el mes de marzo”

Meteorólogo e ingeniero informático, dirige la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). Raúl Rodas señala que, desde principio del verano, se vienen quebrando récords de temperaturas máximas; en algunas localidades se están equiparando récords de hace 60 años.

–¿Qué define a una ola de calor?

–Una ola de calor se refiere a un periodo inusualmente caluroso, que tiene un fuerte impacto sobre aspectos socioeconómicos de una región. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define de manera general una ola de calor como: “Un calentamiento importante del aire, o invasión de aire muy caliente sobre una zona existente”.

Sin embargo, para identificar estas características especiales del aire en una región se deben de tener algunas consideraciones y cumplir ciertas condiciones como ser: un periodo de al menos tres días consecutivos o más, en el que las temperaturas máximas y mínimas diarias se encuentren por encima de un umbral establecido; estos umbrales establecidos son diferentes para cada localidad.

–¿Son inusuales las olas de calor en el verano paraguayo?

–Son poco frecuentes las olas de calor en nuestro verano, lo que suele darse son días con temperaturas máximas elevadas y sumamente calurosas.

–¿Hemos alcanzado algún récord histórico este año?

–Sí, desde principio del verano se vienen quebrando récords de temperaturas máximas diarias en varias localidades, y durante este primer mes del año se han superado incluso registros de temperaturas máximas para el mes de enero en varias localidades.

–¿Cuál fue la temperatura más alta que se ha alcanzado alguna vez?

–En nuestro país la temperatura máxima más alta que se ha registrado en un observatorio meteorológico convencional es de 45.0°C, en las localidades de Pratts Gill y Pozo Colorado, el 14/11/2009 y el 16/10/2014, respectivamente.

–Respecto al calor, ¿hay diferencia entre el área urbana y rural?

–La respuesta es sí. Se ha demostrado que las áreas urbanas siempre tienen una temperatura superior a su entorno, y esto se hace evidente en las noches cuando las temperaturas refrescan más en el campo que en la ciudad, y ello puede ser por varios factores, siendo el principal las grandes concentraciones de cemento y asfalto con los que están hechas las ciudades; estos materiales son capaces de absorber y retener mucho calor durante el día, y por las noches empiezan a irradiar ese calor acumulado.

–Se suele pensar que ahora nomás hace tanto calor, o ¿siempre fue así?

–Se tiene evidencia de que en nuestro país se han registrado temperaturas máximas extremas en otras épocas, como por ejemplo: 42.0°C en Asunción en el año 1934, 42.1°C en Pilar en el año 1963, 44.0°C en Nueva Asunción en el año 1961 (estación fuera de servicio), 43.7°C en Caazapá en el año 1978, 43.6°C en Bahía Negra en el año 1968; algunas de estas temperaturas máximas han sido quebradas en estos últimos años.

–¿Cuál es la diferencia entre un ambiente arbolado o con bosques, y otro sin nada, respecto de la temperatura?

–Efectivamente, la vegetación en general mejora la temperatura del aire en los ambientes urbanos, ya que ayudan a detener de alguna manera la radiación solar y con ello brinda una estabilidad a la temperatura aumentando los niveles de humedad al enfriar el aire en su entorno con la evapotranspiración que realizan los mismos.

Las hojas, al tapar el paso del sol, logran que se enfríen las islas de calor generadas por el cemento y el asfalto. Estudios han indicado que la temperatura del asfalto bajo la sombra de los árboles puede ser 20°C más baja que si se encuentra a pleno sol, y gracias al follaje de los árboles, el aire ambiente puede ser de tres a cinco grados más fresco.

–¿Tiene entonces incidencia en el calor la deforestación? Es decir, ¿toda actividad humana incide en el clima?

–Definitivamente sí.

–¿Cree usted en el calentamiento global y el cambio climático?

–Sí, existen evidencias; para definir un poco podríamos indicar que el calentamiento global se refiere solo al aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra, mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y los “efectos secundarios” de este calentamiento, como son los glaciares que se derriten, tormentas de lluvia más severas o las sequías más frecuentes.

–Respecto a los incendios, es un problema actual solamente o es algo “normal”.

–Cuando causa daño a la salud de las personas, a la propiedad privada, a la vida silvestre y de los animales no podría decirse que es algo normal; si bien las quemas reguladas están autorizadas muchas veces no se siguen los procedimientos para este tipo de actividad, y también tiene mucho que ver la inconsciencia del ser humano. En nuestro país hay un promedio de aproximadamente 23 mil focos de incendio al año, valores obtenidos del monitoreo que realiza el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil.

–¿Conoce algún dato sobre el futuro que nos espera? ¿Se puede esperar que año a año vaya haciendo cada vez más calor?

–De acuerdo con los análisis e informes generados por la OMM, podemos indicar que las concentraciones sin precedentes de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el calor acumulado conexo han empujado al planeta a un territorio desconocido, lo que trae aparejadas repercusiones de gran alcance para las generaciones actuales y futuras.

Los últimos siete años han sido los siete más cálidos a nivel global de los que se tiene registro, el aumento del nivel del mar a escala mundial se aceleró desde 2013 y ha alcanzado un nuevo nivel máximo en 2021, a lo que se suma el calentamiento y la acidificación (transformación en ácido) constantes de los océanos.

Los fenómenos extremos son la nueva normalidad. Existen cada vez más pruebas científicas que indican que algunos de estos fenómenos llevan el sello del cambio climático causado por las actividades humanas.

Si se mantiene el ritmo actual de aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, el incremento de la temperatura a finales de este siglo superará con creces las metas establecidas en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 o 2 °C por encima de los niveles preindustriales.

–¿Hay alguna buena noticia? ¿Vamos a tener un poco de frío?

–De acuerdo con los pronósticos climáticos, esta condición de ambiente caluroso y con déficit de precipitaciones va hasta la segunda quincena del marzo, tiempo en el cual los modelos numéricos del clima visualizan el debilitamiento del fenómeno de La Niña sobre nuestra región con una tendencia a que el fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) pase a una fase neutral a mediados de abril. De ser así, tendríamos unas condiciones de invierno normales sobre nuestro país, pero aún debemos ir monitoreando mes a mes la evolución de este fenómeno meteorológico.

–¿Algo que agregar?

–Quiero recalcar también que no solo venimos atravesando un verano sumamente caluroso, sino que el país se encuentra bajo los efectos de uno de los fenómenos climáticos más dañinos y costosos desde hace un buen tiempo como es la sequía; en ese aspecto nuestro territorio se encuentra en diferentes categorías de sequía dependiendo de la zona, y esto ha generado grandes inconvenientes a la agricultura, la ganadería y la navegación. Por último, quisiera extender una invitación a los alumnos de colegios a que puedan tomar como una opción esta profesión, cuya tarea es diferente cada día y apasionante en todas sus áreas de interés.


entrevista a RAÚL RODAS

Raúl Rodas, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dinac, habla de la ola de calor que azota al país y de cuánto esta va a durar. También afirma que los fenómenos extremos son la nueva normalidad.


Perfil
Raúl Rodas
Estudió Meteorología en la Facultad Politécnica de la UNA. También es ingeniero en Informática, egresado de la Unisal. Es el representante permanente del Paraguay ante la Organización Meteorológica Mundial y vicepresidente de la Asociación Regional III de la OMM; asociación esta que aglomera a todos los países de Sudamérica.

Existen cada vez más pruebas científicas que indican que algunos de estos fenómenos llevan el sello del cambio climático causado por las actividades humanas.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.