De esta forma, en poco menos de 15 días de lo que va del 2023, el billete de los EEUU ya acumula una apreciación de 90 puntos (en la referencia de venta) con relación al guaraní, recordando que a inicios del corriente año el cambio era de G. 7.330 por cada dólar. En cuanto al mercado mayorista, según los datos que publica el Banco Central del Paraguay (BCP), la divisa norteamericana también llegó a exceder el techo de los G. 7.400 durante la jornada de ayer; no obstante, en este segmento en particular se tuvo una contracción al cierre de la jornada para llegar a la par de G. 7.387 y G. 7.397.
déficit. Desde la visión del analista económico y financiero Andrés Filártiga, la tendencia alcista del dólar en nuestro país se correlaciona con el histórico déficit de la balanza comercial observado en el 2022, que lleva a una menor disponibilidad de divisas en el mercado. ”Vemos que economías como Brasil, Chile y Uruguay no se han depreciado demasiado en los últimos seis meses, a pesar del contexto internacional. Entonces, ¿por qué en Paraguay tenemos la devaluación más alta de los últimos cinco años? La respuesta está en el comercio internacional”, manifestó.
En ese sentido, apuntó que el déficit de la balanza comercial del país, que fue de USD 1.316 millones el año pasado, presiona a la cotización del dólar de EEUU hacia arriba. “Paraguay tuvo la peor zafra de la historia (generadora de exportaciones) e histórica suba del precio de combustibles, que afectó la balanza, se registraron muchas más importaciones que exportaciones, y eso está desequilibrando el mercado”, analizó. Cabe resaltar que, conforme a los datos del BCP, la balanza comercial paraguaya se tornó deficitaria por primera vez en 35 años.
90
puntos es la apreciación acumulada que muestra el dólar con relación al guaraní en lo que va del año.