04 ago. 2025

Degradación del Ártico es vista como un “negocio”

La degradación medioambiental en el Ártico se ha convertido para la pesca, el turismo o el transporte como una oportunidad para los negocios, según criticaron este martes expertos en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Nueva York.

artico.jpg

Degradación del Ártico se ha convertido en un negocio según representantes de organizaciones medioambientales. | Foto: letraslibres.com.

EFE


Representantes de organizaciones medioambientales, reunidos en un evento sobre la “nueva era” que el cambio climático dibuja en esta área polar, alertaron de que “lo que ocurre en el Ártico no se queda en el Ártico”, sino que repercute negativamente en el resto del mundo.

La disminución de la placa de hielo en esa zona, que fue de un 74 % entre 2009 y 2016, según dijo el secretario general de la Organización Mundial Meteorológica, Petteri Taalas, ha ampliado el mapa de oportunidades para la actividad humana, desde la pesca y el turismo hasta el transporte, un sector que espera acceder a nuevas rutas gracias al deshielo.

Taalas alertó de que 2016 fue el año más cálido hasta la fecha y el hielo en los océanos alcanzó su segunda marca mínima, comparable a la del año 2007. Globalmente, indicó, el área cubierta por hielo cayó 4 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media.

Para Thomas Armstrong, representante del Programa de Monitorización y Evaluación del Consejo Ártico y exfuncionario de medioambiente en la Casa Blanca, este “peor escenario” ha sido “etiquetado como apto para los negocios” para ciertos sectores.

“Si continuamos sin hacer nada, el mundo será completamente diferente a lo que es hoy, y esa era razón suficiente para seguir el Acuerdo de París”, criticó en referencia a la retirada de EE.UU. de este acuerdo sobre el cambio climático.

“Si no protegemos los océanos y seguimos el Acuerdo de París, los problemas que vendrán serán un reto económico por encima de cualquier cosa que preocupe a Estados Unidos”, añadió.

En este sentido, el secretario ejecutivo de la Comisión Intergubernamental Oceanográfica de la UNESCO, Vladimir Ryabinin, destacó como uno de los principales problemas del océano Ártico la acidificación de sus aguas, que provoca situaciones “impredecibles” en los ecosistemas marinos.

“El océano ha absorbido aproximadamente un tercio del total de las emisiones antropogénicas de carbono”, afirmó Ryabinin, lo que incrementa la acidez del agua y afecta a la disponibilidad de calcio para las conchas marinas o al desarrollo del plancton.

Al disminuir el hielo, la mayor entrada de luz y el cambio en la salinidad del agua estresan a los organismos marinos, lo que impacta en la cadena de alimentación y la interacción entre especies, desgranó la investigadora del Centro Nacional Francés Françoise Gaill.

Además, no solo es relevante la extensión de las placas de hielo que se descongelan, sino su edad. Armstrong señaló que la descongelación del hielo permanente (permahielo) en el norte de Alaska ha obligado a desplazarse a comunidades indígenas enteras.

La colaboración entre instituciones en materia meteorológica, destacó el director general del Instituto Meteorológico Finlandés, Juhani Damski, será esencial para vigilar la evolución de los cambios en el Ártico y motivar que las decisiones políticas “se tomen basadas en la ciencia”.

En esta línea, el directivo de la Organización Mundial Meteorológica destacó el lanzamiento del proyecto Año de la Predicción Polar para acelerar la colaboración e investigación internacionales.

Según las observaciones de esta iniciativa, el cambio climático está haciendo las actividades de explotación de recursos naturales en el Ártico más viables y la industria del turismo está enfocando los dos polos como “destinos exóticos”.

No obstante, una de las conclusiones de los expertos fue que los beneficios financieros de un entorno marino protegido que funciona naturalmente “sobrepasan los beneficios de entornos explotados en exceso y que son insostenibles”.

Más contenido de esta sección
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.
Unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones se dan cita a partir de este martes en la sede europea de la ONU en Ginebra para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos, causante de graves perjuicios medioambientales (muy visibles en los océanos) y en nuestra salud.
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.
Las obras para la construcción de la futura estación de plaza Venecia, parte del ambicioso proyecto de la línea C del metro de Roma, han sacado a la luz restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.