08 dic. 2023

Cuestionan posición paraguaya para la COP26

La posición de Paraguay para la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) es una vergonzosa muestra de la complicidad del Gobierno con los sectores más destructivos de la economía y de la naturaleza en perjuicio de toda la sociedad, de acuerdo con una postura institucional de la Iniciativa Amocotide.

La organización trabaja por la protección del Chaco y de quienes viven en sus bosques; además de acompañar procesos de los ayoreos en la defensa de su tierra, cultura y forma de vida.

“La sumisión del Gobierno a estos intereses significa impunidad para los graves delitos ambientales perpetrados cotidianamente por estos en su avidez por expandir el modelo extractivo que agotó casi al extremo las existencias de los bienes naturales del dominio público”, sostiene la entidad en un comunicado.

Según la Iniciativa, el documento criticado expresa, sin prejuicios y de manera categórica, que “la producción primaria (agrícola, ganadera y forestal) representa la base de la actividad socioeconómica del país” y que “se considera relevante proteger el modelo productivo local, a fin de salvaguardar la seguridad alimentaria”.

De acuerdo con el comunicado que emitió la Iniciativa, las afirmaciones de quienes fueron a la COP26 a Glasgow (Escocia) obvian el hecho que los medios de producción se encuentran presas de un oligopolio narcoempresarial que, a su vez, es mantenido por un elenco narcopolítico encargado de indultar y facilitar todo tipo de actividad caprichosamente definido por la casta decisoria.

“El sitial al que el partido único que ejerce hegemonía política en el país ha llevado al Estado paraguayo es de total subordinación a los intereses particulares de los pocos grupos que controlan el territorio paraguayo como guarida para actividades al borde de la ilegalidad y siempre destructivas del ambiente, erigiéndose el modelo económico en la principal causa de emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio nacional, alcanzando el 90% de estas”, refiere el comunicado.

Se agrega que el modelo económico implementado en el Paraguay es indefendible, es un modelo de base feudal, dominado colonialmente por poderes fácticos relacionados a actividades ilegales, generadoras de ingentes emisiones GEI.

El comunicado en cuestión finaliza mencionado: “(...) parece que la defensa de lo indefendible es la vocación del Gobierno del Paraguay y hacer el ridículo, la ofrenda más preciada a sus amos”.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.