04 nov. 2025

Constatan el origen africano de la tuberculosis

Un equipo de investigadores españoles y británicos ha constatado que la bacteria responsable de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) se originó en África, en concreto en el Este, lo que contradice el principio clásico de que esta enfermedad fue introducida por los colonizadores europeos.

bacteria.jpg

La bacteria responsable de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) se originó en África. Foto: bioquell.asia.

EFE


Esta es la principal conclusión de un estudio que se publica en la revista Current Biology, en el que los investigadores apuntan a que los europeos lo que sí hicieron fue llevar al continente africano cepas más virulentas de la tuberculosis y de fácil transmisión, que fueron reemplazando a las primeras y originarias.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron con técnicas de secuenciación masiva los genomas de 66 cepas de tuberculosis recogidas en personas infectadas en Etiopía.

El análisis de estas cepas remiten a un ancestro común originado en el Este de África.

Los científicos escogieron Etiopía porque “la diversidad genética humana mayor se da en este país y queríamos saber si eso también pasaba con la tuberculosis, e intentar así entender el origen de esa diversidad”, señala Iñaki Comas, principal autor de este estudio e investigador en la Universidad de Valencia.

“Queríamos saber si la tuberculosis estaba o no en este país antes de la llegada europea”, según Comas, también de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio).

Los científicos sugieren que las altas tasas de infección entre las personas nativas de Etiopía después del contacto con los europeos pueden explicarse por la introducción de cepas más virulentas, que se extendieron rápidamente por países del África Subsahariana, según una nota de la citada fundación.

“Cuando los europeos llegaron a Etiopía no había prácticamente casos de tuberculosis. Nuestra hipótesis es que era menos virulenta, mientras que en algunas ciudades como Londres había altas tasas”.

Los datos son compatibles con la hipótesis de que fueron los europeos los que introdujeron cepas más virulentas y de fácil transmisión, que han ido reemplazando a las anteriores.

“Esto es un modelo de lo que podría pasar si se introdujeran nuevas cepas virulentas en nuestro entorno sin entender y controlar la enfermedad”, relata.

No es la primera vez que Comas y su equipo apuntan al origen africano de la tuberculosis.

En un artículo publicado en 2013 en Nature Genetics, se hablaba de que la bacteria de la tuberculosis tiene 70.000 años, apareció en África y acompañó a los humanos modernos que salieron de ese continente para poblar Europa y Asia.

En el trabajo de ahora, más que datar, lo que hacen los investigadores es demostrar el origen africano de la tuberculosis: “Nuestro análisis refuerza que la bacteria estaba mucho antes en Etiopía y en África, y lo que proponemos es que la tuberculosis que circulaba era menos virulenta y que lo que pasó es que los europeos llevaron cepas más agresivas”, subraya a Efe este investigador.

Los científicos también encontraron una amplia diversidad de genotipos de la bacteria en la población estudiada.

“La diversidad de Mycobacterium tuberculosis en Etiopía es considerablemente más alta que la se registra en la mayoría de los otros países: el número de genotipos es grande y algunos de ellos tienen vínculos claros con otros genotipos globales, mientras que los hay específicos del Este de África”, según Stefan Berg, de la Plant Health Agency en Surrey (Reino Unido) y otro de los firmantes.

Según indica Berg en una nota -remitida por Current Biology-, “comprender los factores que pueden haber influido en la estructura actual de M. tuberculosis en África y en todo el mundo puede ayudar a predecir posibles tendencias futuras en la epidemiología”.

El siguiente paso es estudiar la interacción entre el genotipo bacteriano y el humano: esto servirá, según Comas, para profundizar aún más en los factores biológicos que influyen en las altas tasas de tuberculosis en Etiopía (ocupa el tercer lugar en número de casos entre los países africanos y el octavo del mundo, según la OMS).

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.