Referentes de diversas organizaciones acercaron un anteproyecto de ley al Congreso para la creación de una Comisión de Verdad y Justicia en materia de binacionales.
El monseñor Mario Melanio Medina, quien encabezó la comitiva, sostuvo que se debe investigar sobre la corrupción, robos, sobrefacturaciones, usura, violaciones de DDHH y del Tratado de Itaipú.
En ese mismo sentido, también se pronunció el parlasuriano Ricardo Canese, en una conferencia de prensa.
“Venimos a la Cámara de Senadores para entregar un anteproyecto de ley para constituir la Comisión de Verdad y Justicia sobre los derechos paraguayos sobre Itaipú“, explicó el monseñor Medina, durante su intervención.
“Uno de los puntos que presentamos es analizar, investigar la verdad de lo ocurrido en Itaipú Binacional, en cuanto a corrupción, robos, sobrefacturaciones, usura, violaciones de DDHH y del Tratado, cometidos por funcionarios paraguayos”, indicó.
“Deberá analizar todo tipo de medidas o acciones cuestionables, adoptadas por funcionarios y representantes del pueblo paraguayo, en organismos del Estado, con responsabilidad en el ente binacional, durante su construcción, financiamiento y operación, desde 1963”, sostuvo.
“Suponemos, esperamos, creemos que hay muchos patriotas en el Senado que quieren la verdad sobre Itaipú. Ha salido una resolución o un dictamen de la Contraloría que el gobierno quiere desconocer. Hay una duda planteada, a partir de la actitud del gobierno paraguayo”, increpó.
“Así como fue la Comisión de Verdad y Justicia para analizar, investigar los abusos de la dictadura. Se tuvo que andar muchísimo para conseguir esa ley”, rememoró, sobre la tarea que tuvieron.
conocer la verdad. “Estamos pidiendo la creación, por ley, de una Comisión de Verdad y Justicia. Primero, la verdad, qué ha ocurrido en Itaipú, en cuanto a robos, estafas, usura, deuda ilícita, como ha señalado claramente la Contraloría”, remarcó Canese.
“Hoy, se quiere desmentir los hechos irregulares. Sobre la base de la verdad, vendrá la justicia”, consideró.
“Esto tiene relación con la revisión del Anexo C, para hacer de forma seria, tenemos que conocer la verdad, porque sino no vamos a alcanzar la justicia, que está reclamando nuestro pueblo”, señaló.
“Estamos convencidos que la mayoría de los senadores y, después, los congresistas en general, van a tomar la propuesta con toda la seriedad que requiere un hecho histórico, como es la revisión del Anexo C”, sostuvo.
“Después de 50 años, merece que exista una Comisión de Verdad que identifique todos los robos, la injusticia contra el pueblo paraguayo, inclusive contra el pueblo brasileño. Acá fueron ambos pueblos los perjudicados. El pueblo paraguayo, indudablemente, fue el más perjudicado”, consideró.
“No hablamos solamente del pueblo, en general, las comunidades indígenas, desalojadas. Esa es una deuda. Es un etnocidio contra las comunidades indígenas. 38 comunidades Ava Guaraní altoparanaenses, del lado paraguayo; 36, del lado brasileño”, resaltó Canese.
Mencionó además “el crimen contra el ambiente, el ecocidio. Ni qué decir los ex trabajadores que también reclaman sus derechos”.
“Se le ha robado al Paraguay 4.193 millones de dólares, que las empresas eléctricas tenían que haberle pagado”, reclamó. “Encima Itaipú termina debiéndole a aquellos ladrones que no han pagado su cuenta eléctrica”, fustigó.