Fortalecer el desempeño docente en aula es el foco de la nueva administración del Viceministerio de Educación Superior y Ciencias. El Ing. Robert Cano, titular de esa cartera del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), señala que uno de los frentes de su gestión es “establecer estrategias concretas para mejorar el desempeño de los maestros” de la educación básica y media.
A priori tiene planeado brindar recursos de apoyo –audiovisuales, por ejemplo– para facilitar el desarrollo de todos los programas en clase.
“El MEC tiene muchos frentes: administrativos, presupuestarios; pero también lo que nos mide la gestión son los resultados de aprendizaje. Así, se dice, si el Ministerio tiene una buena gestión: todas las inversiones que se hagan en formación docente, en infraestructura y tecnología tienen una prueba ácida: aprenden o no los niños”, postula.
Por eso se enfocarán en apoyar la labor del maestro, quien es el “principal actor” en el proceso de enseñanza aprendizaje. “De la calidad de interacción que exista entre el docente y los alumnos depende el aprendizaje y ahí queremos meter tecnología que sea útil y práctica”, remarca.
Entretenido. Como los irrefutables diagnósticos muestran que el perfil del alumno de hoy es diferente al de hace 20 o 30 años, facilitarán a los docentes las herramientas tecnológicas para el desarrollo de los programas que se dan en aula.
Cano pone un ejemplo: “La división celular, que es un contenido educativo, antes se dibujaba todo el proceso en el pizarrón. Hoy día, los recursos audiovisuales son tan ricos y si el estudiante tiene que esperar a que su maestro elabore un precioso dibujo se aburre”.
Es así que van a llegar –dice– con un “fuerte apoyo de recursos audiovisuales” que están más ajustados a las características de los estudiantes. “Les daremos los recursos básicos y aquellos que tienen la capacidad y curiosidad de poder buscar su contenido, lo harán. Pero como Ministerio les queremos dar una línea de base de recursos con los cuales puedan desarrollar todos los programas”, afirma y asegura que hay dinero suficiente para eso.
“El MEC nunca tuvo tantos recursos como hasta ahora: tenemos 40 millones de euros no reembolsables de la Unión Europea y, hasta el 2023, se disponen de aproximadamente USD 450 millones adicionales de los Fondos de la Excelencia”, enumera.
De acuerdo. Cano cuenta que ya hablaron con referentes de varios gremios docentes y “están plenamente de acuerdo” con esa idea. Esto les permitirá establecer una línea mínima de contenidos a ser desarrollados de parte de los maestros y con un nivel de calidad elevado. “Los maestros lo ven muy bien y dispuestos a apoyar, incluso, porque es una deuda histórica que tiene la educación paraguaya con los maestros”, sostiene.
Tienen como meta llevar internet a 962 escuelas que concentran 700.000 estudiantes en distintas zonas donde Copaco tiene cobertura. En esas instituciones tendrán posibilidad de pasar a un segundo estadio de inserción tecnológica. “Les vamos a dar una capacitación específica en el uso de estas tecnologías para apoyarles en su labor diaria. Este Viceministerio se enfocará exclusivamente en la pedagógica”, insiste, y distingue que en entornos urbanos se puede disponer de notebooks a docentes. “Pero no pensemos llegar a todos en corto plazo porque el desafío es grande. Llegar a remotas escuelas es un desafío técnico importante”, apunta.