29 nov. 2023

“Bandeirantes capturaban indígenas para venderlos como esclavos”

Última Hora trae desde mañana la colección El Paraguay en guerra. Su venta es opcional y tendrá un costo separado del diario de G. 25.000 cada libro, que en total suman 6, que saldrán los domingo.

Esta colección realiza un recorrido cronológico, buscando explicar las revoluciones y golpes de Estado que se dieron en nuestro suelo; desde las invasiones bandeirantes hasta la Revolución de 1947, a través de 6 tomos, con el sello de la editorial Goya.

“Esta colección es importante porque permitirá tener una visión más amplia de nuestros conflictos, que al fin y al cabo de alguna manera moldearon nuestra realidad política”, menciona el historiador Fabián Chamorro, coordinador de la colección.

Para mañana. La primera entrega será Guerras guaraníticas y bandeirantes de Carlos Von Horoch Benítez. El mismo habla acerca de las incursiones bandeirantes y los orígenes del ejército jesuita de las Guerras Guaraníticas.

“Para los paraguayos el término bandeirante significa algo relacionado a cualquier invasión proveniente del Brasil. Pero los bandeirantes no eran gente común de la población brasileña, eran empresarios basados en la Villa de San Pablo, que durante el siglo XVII, organizaban expediciones en busca de minerales y la caza de indígenas. Hacían expediciones para capturar indígenas, mayormente guaraníes. Los Bandeirantes capturaban indígenas para venderlos como esclavos en San Pablo”, explica Von Horoch.

También comenta que esta última actividad fue con la que pasaron a la historia, incidiendo fuertemente en los territorios y la población histórica del Paraguay Colonial. Realizaron numerosas expediciones, cada una de ellas moviendo un efectivo de por lo menos mil hombres, siendo estos europeos, criollos, mestizos e indígenas tupís, con los cuales arrasaron regiones enteras, explica.

El historiador señala que mayormente atacaban a las Reducciones Jesuitas, donde los nativos eran cuidados por los religioso, y porque ahí los indígenas ya estaban acostumbrados a un estilo de vida adecuado a las costumbres europeas coloniales. Además, los jesuitas estaban indefensos en un primer momento, porque no tenían permiso de las autoridades para tener armas de fuego y formar ejércitos. Recién en 1639 consiguieron dicho permiso y armaron un poderoso ejército.

El segundo libro aparecerá el domingo 23 y se trata sobre la Revolución de los Comuneros, escrito por Milner Germán Romero Nardelli. La tercera entrega denominada Revoluciones de la posguerra saldrá el domingo 30 de este mes.


Para coleccionar
Nombre: El Paraguay en guerra.

Aparece: Domingo 16.

Costo: G. 25.000.

Primera entrega: Guerras guaraníticas y bandeirantes de Carlos Von Horoch (domingo 16).
Segunda entrega: Revolución de los Comuneros de Milner Germán Romero Nardelli. (domingo 23).
Tercera entrega: Revoluciones de la posguerra de José Samudio y Fabián Chamorro (domingo 30).
Cuarta entrega: Revolución liberal de Rodrigo Cardozo Samaniego y Renato Angulo. (domingo 6 de setiembre).
Quinta entrega: Revolución de 1911-1912 de Claudio Velázquez y Carlos Von Horoch (domingo 13 de setiembre).
Sexta entrega: Revolución de 1947 (domingo 20 de setiembre).

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.