04 dic. 2023

Ayoreos cierran ruta y exigen paro por temor a coronavirus

Medida. Los Ayoreos presionan al consorcio  cerrando el paso a una cantera de la zona.

Medida. Los Ayoreos presionan al consorcio cerrando el paso a una cantera de la zona.

Un grupo de 80 ayoreos cerraron un camino interno de Carmelo Peralta, ayer, en protesta porque el Consorcio Vial Bioceánico no para los trabajos, en conformidad con las medidas de emergencia sanitarias decretadas por el Poder Ejecutivo para frenar la pandemia del Covid-19 o coronavirus, que rigen desde la pasada semana y que se endurecieron desde el sábado pasado.

Se trata del paso a una cantera de donde el consorcio mencionado extrae materia prima para la construcción de la Ruta Bioceánica.

La manifestación busca el cese total de los trabajos de la ruta asfaltada debido a la aglomeración de trabajadores y el ingreso constante de obreros de diversos lugares que hace temer la posible propagación de coronavirus en la población de Carmelo Peralta y de las comunidades indígenas de la etnia Ayoreo.

En el mencionado tramo de la obra trabajan unos 600 operarios.

Precisamente, el grupo de Ayoreos de la zona también tiene a varios miembros de sus comunidades que son operarios del consorcio, de allí que el temor de contagio sea mayor.

Los indígenas avisaron que no saldrán del lugar hasta que el consorcio pare definitivamente la obra y cumpla con la cuarentena decretada por el Gobierno.

MEDIACIÓN FALLIDA. La Policía intentó mediar ante la situación planteada, aludiendo que era para evitar la aglomeración de los nativos.

Sin embargo, ello no fue posible debido a que los nativos están decididos a cerrar el acceso utilizado por las empresas que constituyen la Ruta Bioceánica como medida de protesta.

Los manifestantes insistieron en que si el consorcio no para con la obra en la ruta, ellos no saldrán del camino.

Aludieron que el sitio del corte de ruta es un acceso a sus respectivas comunidades.

RECLAMO DE DÍAS. La manifestación de los Ayoreos comenzó ayer al mediodía, luego de varios días de presión por parte de la población pidiendo el cese de toda actividad en la ruta mencionada, preocupada por la posibilidad de un brote de coronavirus en un sitio donde el acceso a la salud pública es muy precario.

Según explicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se cumplen con las normas de bioseguridad para protegerse del coronavirus a los operarios, pero este argumento no convence a los habitantes chaqueños.

Otros sectores de la población chaqueña también expresaron su preocupación por el tema. La diputada de Alto Paraguay y ex gobernadora Marlene Ocampos también envió una nota al MOPC para pedir la suspensión temporal de las actividades del consorcio, a fin de evitar la propagación y el contagio del coronavirus.

Están preocupados por el ingreso de trabajadores provenientes de distintos puntos del Paraguay, e incluso desde el Brasil.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.