Política

Apuntan al próximo fiscal como encargado de trazar plata de Cartes

Especialistas hablaron sobre las afectaciones de las empresas del ex presidente tras la sanción de EEUU y de la gran tarea que le espera a Emiliano Rolón de investigar el dinero del cartismo.

Referentes de varios sectores se refirieron ayer a las consecuencias posibles de la sanción financiera del Gobierno de Estados Unidos contra Horacio Cartes y Hugo Velázquez, durante el programa Políticamente Yncorrecto, de Telefuturo.

El economista Amílcar Ferreira indicó que cualquier operación será complicada para el empresario, ya que ningún banco estará dispuesto a abrirle cuentas. Sobre las empresas sancionadas, señaló que las tres que están en Estados Unidos no tendrán mayores problemas porque no tienen grandes activos, pero significará el cierre de las cuentas porque ya no podrán operar.

Mientras que, en el caso de la cuarta empresa, que es el Frigorífico Chajhá, y que está instalado en Paraguay, con fecha próxima de inauguración, “no podrá realizar importaciones ni exportaciones y la salida más lógica sería vender los activos, porque la sanción pesa sobre la sociedad, con su RUC”, detalló.

Las demás empresas del Grupo Cartes no están afectadas, pero habrá efectos indirectos y de reputación, subrayó.

Por su parte, el abogado Guillermo Ferreiro recalcó que si el Ministerio Público nunca hizo nada para investigar a Cartes y que todos estos hechos revelados por la Embajada de Estados Unidos nunca fueron siquiera sondeados por Sandra Quiñónez, el próximo fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, tendrá la pesada tarea en los hombros, teniendo que investigar las tantas denuncias que obran en la institución.

“Yo recuerdo tres parlamentarios: Calé Galaverna, Bachi Núñez y Walter Harms, que dijeron haber recibido dinero de Horacio Cartes. Cuando fueron apretados dijeron que fue un préstamo y eso tiene que estar documentado, declarado, o si no ahí tenés indicios claros de que hubo pago de soborno a funcionarios públicos”, afirmó Ferreiro.

Ferreiro destacó que tanto la Fiscalía como Seprelad y el Banco Central debieron alertar de las operaciones sospechosas de lavado de dinero.

En cuanto a las acusaciones de vínculo con el terrorismo, el criminólogo Juan Martens explicó que esto significa que contribuyó al financiamiento del grupo criminal y que este delito es pasible de extradición.

Sin embargo, Martens recordó que es sabido que hace muchos años Hezbollah opera en Paraguay y América Latina por su financiamiento, y que hay dos casos conocidos en Paraguay que son investigados, el de Asad Ahmad Barakat, y Walid Amine Sweid.

Indicó que los vínculos de altos funcionarios con Hezbollah están documentados, pero no hay avance de los casos en el ámbito fiscal.

Martens señaló que el contrabando de cigarrillo nutre de logística al crimen organizado. “Walid está vinculado con Darío Messer y Messer con Cartes. Terrorismo no es solo atentar contra una embajada”, recalcó.

Para la analista Estela Ruiz Díaz, habrá más dinero para estas elecciones de abril porque Cartes tendrá que doblar la apuesta, ya que su posible extradición está en manos del Poder Judicial. “Porque tiene que dar más dinero a la Justicia, más que a legisladores”, insistió.

La periodista mencionó que Estados Unidos dio señales a Cartes de que no debía seguir en política, pero este no comprendió el mensaje. “Él compró esta pelea con Estados Unidos”, expresó.

“La candidatura de Peña no es solo de Cartes, sino del partido, y hay muchas otras fuentes de financiamiento, porque se juega la supervivencia del modelo, no solo de Cartes o de Santi Peña”, dijo.


Todo debió ser investigado por la Fiscalía. Pero el sistema de control de lavado se dedica a perseguir al trabajador.
Guillermo Ferreiro,
abogado.

Vínculos de Hezbollah con altos funcionarios se documentaron hace mucho, pero no avanzó en el ámbito fiscal.
Juan Martens,
criminólogo.

Dejá tu comentario