22 oct. 2025

Apreciación del dólar y volatilidad es “fenómeno global”, según BCP

Paraguay registra una de las menores variaciones del tipo de cambio en la región, según el Banco Central. Apreciación responde a expectativas por movidas de la FED, dicen desde la banca matriz.

dolares_x1x.jpg_1902800913.webp

La cotización al alza del dólar estadounidense genera preocupación en diferentes sectores de nuestro país, sobre todo de los importadores, debido al impacto que esta dinámica apunta a tener en los precios. La subida es un “fenómeno global” y responde a cuestiones externas, según explicaron ayer desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
Desde la banca matriz señalaron que la movida alcista del dólar de EEUU responde fundamentalmente a las expectativas que surgen respecto a las próximas movidas de la Reserva Federal (FED), que viene retrasando la esperada decisión de aplicar recortes de las tasas de interés debido a la presión que aún ejerce la inflación en aquel país. A su vez, desde el BCP puntualizaron que la variación de la moneda en Paraguay es reducida en comparación a otros países.

“El comportamiento del tipo de cambio en Paraguay se encuentra entre los menos depreciados de la región. La apreciación del dólar es un fenómeno global debido a las expectativas por el inicio de recortes de tasas de la FED, generando volatilidad en los mercados cambiarios”, señalaron desde la institución.

Comportamiento del tipo de cambio.png

Miguel Mora, economista jefe del Banco Central, ratificó la postura de que la variación del tipo de cambio es vista como “muy pequeña”, pese a que la tendencia alcista de las últimas semanas motivó una preocupación de diversos actores económicos. “Se menciona mucho al dólar (...) pero la variación está muy por debajo, digamos, de lo que se observa probablemente en algún otro país. En general en la región, en los países con esquemas de meta de inflación y con bancos centrales enfocados en su objetivo de estabilidad de precios las variaciones probablemente del dólar, por el momento, son muy pequeñas”, consideró.

INUSUAL. Cabe mencionar que el dólar en Paraguay mostró recientemente un incremento en su cotización –sobre todo mayorista– en una época del año (los primeros meses) en la que usualmente se tiene un comportamiento bajista ante el ingreso importante de divisas de las operaciones de exportación, principalmente de productos agrícolas, lo cual causó sorpresa.

El tipo de cambio interbancario en la víspera se ubicó en la referencia de G. 7.409 por cada dólar, según datos del Banco Central del Paraguay, mientras que el cambio minorista en las pizarras avanzó hasta G. 7.330, con un alza de 10 puntos ayer. Un análisis de la firma consultora Mentu había señalado que a más de la expectativa por las decisiones de la FED en los EEUU, otro factor relevante para la suba del dólar puede ser la mayor demanda de sectores importadores, que buscan reducir el riesgo cambiario.

<b>BCP vendió casi USD 70 millones</b> <br/>En un escenario de mayor presión del dólar estadounidense, las estadísticas del Banco Central del Paraguay muestran que en la última semana se tuvo que dar una importante inyección de divisas al mercado para estabilizar el tipo de cambio. Entre el 8 y 12 de abril, la banca matriz hizo circular prácticamente USD 70 millones en el sistema financiero nacional, para aumentar la oferta disponible en el mercado y evitar picos demasiados pronunciados. Es de recordar que el BCP venía con una postura de reducidas ventas durante los primeros tres meses del corriente año, pero desde este mes de abril se empezaron a concretar importantes niveles de inyecciones. El ente financiero matriz tiene importantes montos de reservas para afrontar eventuales variaciones del tipo de cambio que sean distorsivas.

Más contenido de esta sección
La importancia de las alianzas público-privadas y el énfasis en la infraestructura fueron resaltados en su disertación por el ex presidente de Chile, Eduardo Frei, en el 58° aniversario de Capaco.
BID Invest y Paracel firmaron un mandato para analizar el desarrollo del primer polo industrial forestal sostenible en Concepción, Paraguay. El proyecto busca consolidar a Paraguay en la producción renovable y agroforestal.
El Ministerio de Salud solicitó una reprogramación presupuestaria de más de USD 46 millones para cubrir salarios y aguinaldos de más de 21.000 funcionarios de varios hospitales. La Comisión no completó cuórum, por lo que no trascendió el pedido por el momento.