La criptominería tenía una conexión directa en media tensión dentro de su establecimiento de gran porte, según comprobaron los funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en esta ciudad, perteneciente al Departamento de Paraguarí.
Los antecedentes de este caso indican que este local fue descubierto de forma casi fortuita, gracias a las constantes denuncias de cortes de energía eléctrica de parte de los pobladores, que motivó a la ANDE a realizar las verificaciones correspondientes en la línea de media tensión que abastece de energía eléctrica a la zona.
Luego que los técnicos detectaran el gran consumo de energía eléctrica en este establecimiento de gran porte con conexión directa en media tensión, que funcionaba en realidad, la ANDE hizo las denuncias pertinentes ante el Ministerio Público.
procedimiento. La jueza Penal de Garantías, Ramonita Melgarejo, ordenó el allanamiento e intervención del establecimiento y el procedimiento estuvo a cargo de la agente fiscal Mercedes Vera, perteneciente a la Unidad Penal Número 1 de la sede Regional de Quiindy, quien contó con el acompañamiento del personal policial y funcionarios interventores de la ANDE.
En el lugar se encontró un transformador de 45 kVA que alimenta a otro transformador de 3.150 kVA y más de 1.000 máquinas procesadoras de criptomonedas, que fueron incautadas como parte del proceso de investigación por el ilícito de sustracción de energía eléctrica detectado en el lugar. “Esta actividad ilícita representa una pérdida de más de G. 800 millones mensuales para la ANDE, y es una de las principales causas de los inconvenientes que afectan la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico, además de ocasionar un grave daño patrimonial a los intereses de la institución”, aseveraron desde la ANDE.
USD 1.000.000 solo en máquinas
El presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, detalló que se calcula que la inversión por cada máquina encontrada en la criptominería ilegal de Quiindy es de USD 1.000 y que encontraron 1.000 máquinas en el sitio, totalizando USD 1.000.000 solamente en las procesadoras. “Solicitamos reunión con el fiscal general, con el presidente de la Corte, para dar el seguimiento que corresponda. Necesitamos trabajar más en coordinación para llegar a los responsables”, subrayó Sosa.
Recordó que en las intervenciones del año pasado desconectaron 60 MW, y este año 30 MW. Sobre el total, entre 2023 y 2024 (90 MW), detalló que es el 40% de la capacidad de la Central Hidroeléctrica Acaray, “aproximadamente como cuatro ciudades Villarrica”. Resaltó que el 90% del trabajo es posible gracias a la identificación del sistema de la ANDE, que cuenta con medidores totalizadores en cada línea de 23.000 voltios que alimenta a los barrios, y 1.400 llaves telecomandadas instaladas.