15 may. 2025

Vehículos usados acaparan el 60% de la importación

El mercado del negocio de vehículos en el país sigue liderado por las importaciones de los usados, fundamentalmente, del puerto chileno de Iquique, desde hace tres años. El arranque del ensamble y producción de vehículos cuatro ruedas en el país, como también la llegada de los importados chinos 0 km, todavía no son vistos como una amenaza para dicho sector.

Usados01.jpg

Imagen de referencia. | Foto: Archivo ÚH.

La importación de vehículos usados de todo tipo (automóviles, camionetas y camiones) sigue gozando de buena salud en el mercado, según lo dicen las estadísticas oficiales de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). Este sector logró mantenerse en el primer lugar de las importaciones de automotores durante el 2013, 2014 y 2015 (ver detalles en la infografía).

Embed

No obstante, en materia de aportes por tributos de despachos, es liderado por los importadores de rodados 0 km, que representan el 40 por ciento del total de las importaciones.

El ensamble del automóvil de origen chino JAC J2 por parte de la firma Reimpex generó todo tipo de comentarios, entre ellos, el de algunos que estimaron que el rodado será uno de los que pondrán fin a las importaciones de los de segunda mano.

FIRME. En conversación con ÚH, Miguel Barrios, presidente del Centro de Importadores de Vehículos Usados (CIVU), dijo ayer que el sector está peleando como todo el mundo y también están afectados en las ventas.

Sobre la llegada de ensamblaje de cuatro ruedas al país, dijo que les venía bien por el lado de que va a generar mayor competitividad y precios más bajos para beneficio del comprador.

Sobre la posibilidad de que cambien sus productos por la venta de los automóviles ensamblados en Paraguay, apuntó que primero deben ver el resultado. “Hasta ahora no hay un vehículo chino que nos interese. Hay demasiadas quejas”, enfatizó.

Barrios aseguró que no hay punto de comparación entre los vehículos japoneses, aunque sean los de volante cambiado, con los de origen chino.

“Por ejemplo, nosotros tenemos vehículos desde 2003 japoneses y en perfectas condiciones desde 22 millones de guaraníes. La gente también confía en la seguridad de estos vehículos. Y uno chino cuesta mucho más caro”, recalcó.

El titular del CIVU consideró que están lejos de desaparecer del mercado como negocio, toda vez que quieran hacerlo con una ley. “Ojalá que no lo hagan porque lo importante es que la competencia defina quién sigue y quién no. Nosotros ofrecemos muchas ventajas y precios baratos y accesibles”, acotó.Finalmente, apuntó que si los chinos quieren competir deben hacer vehículos lindos, baratos y que no se fundan en cinco o seis meses.