23 may. 2025

Universidad amazónica de Ecuador desarrolla platos orgánicos biodegradables

La Universidad Regional Amazónica Ikiam, de Ecuador, fue reconocida por desarrollar unos innovadores platos orgánicos biodegradables elaborados a base de la hoja de la planta autóctona de bijao, con los que buscan sustituir a los de plástico.

bio.jpg

Los platos son elaborados con hoja de bijao. Foto: elproductor.com

EFE

El invento logró posicionarse entre los cinco ganadores del concurso nacional sobre iniciativas de desarrollo sostenible organizado por ID Core Biotech, según un comunicado emitido este jueves por el centro académico Ikiam.

Comúnmente utilizada en la Amazonía ecuatoriana para la elaboración de envolturas de platos locales como los tamales, hallacas, maito de pescado, pollo o chontacuro, el uso de la hoja del bijao puede colaborar además a proteger el medioambiente, sostienen los creadores de los platos orgánicos.

“Decidimos participar porque nuestro corazón está en la biotecnología y tenemos formación biotecnológica”, señaló Verónica Gallardo, una de las docentes del proyecto, junto con Sonia Sislema y Emilio Cedeño.

Añadió que “el interés de nuestra universidad también es motivar a los bachilleres para que estudien esta hermosa carrera donde se pueden proponer alternativas, ideas y proyectos para generar soluciones reales, no solamente en la Amazonía, sino a escala nacional”.

La idea es sustituir los platos de plástico por los biodegradables, que una vez desechados quedan a disposición de hongos y bacterias que aceleran el proceso de descomposición y reintegración en la naturaleza, tal como lo haría cualquier otro material vegetal.

Para desarrollar el prototipo efectuaron varias pruebas de resistencia mecánica y presión para poder conocer al detalle el comportamiento de los platos y esperan obtener los permisos para iniciar la producción y lanzarlos al mercado.

“Este producto no es nuevo”, afirmó por su parte Emilio Cedeño, técnico docente del área de nivelación de Ikiam, que cita ejemplos similares en Nepal con las hojas de sal o shorea robusta que son moldeadas con forma de plato y utilizadas para servir alimentos.

Los prototipos serán expuestos en el Museo de la Presidencia de la República, en Quito, y los autores de la innovación recibirán del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) un certificado como investigadores adjuntos.

Más contenido de esta sección
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, un referente mundial del fotoperiodismo comprometido con el medioambiente y las causas sociales, falleció este viernes en París a los 81 años debido a una leucemia.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.