01 nov. 2025

Una nueva hipótesis explica el misterio de los “círculos de hadas” de Namibia

Una nueva hipótesis publicada este miércoles en la revista Nature explica la misteriosa aparición de los llamados “círculos de hadas” en el desierto de Namibia, formaciones hexagonales rodeadas de vegetación cuyo origen ha dividido a la comunidad científica durante años.

terreno.jpg

Una nueva hipótesis explica el misterio de los “círculos de hadas” de Namibia. Foto: elpaís.

EFE


Estas calvas en el terreno, que pueden medir entre dos y 35 metros de ancho, se han detectado en diversas zonas del planeta, aunque las mas famosas están en Namibia, donde se cuentan por miles.

La conjetura que proponen Corina Tarnita y su equipo de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, combina las dos principales hipótesis que se han barajado hasta ahora para explicar la existencia de esas formaciones.

La primera explicación con la que han trabajado los investigadores sugiere que los “círculos de hadas” son producto de un patrón de crecimiento que lleva a las plantas a colaborar con los especímenes más cercanos pero a competir con los más alejados, lo que produce una dispersión que da lugar a figuras regulares.

Otros científicos, en cambio, creen que la actividad de insectos y pequeños roedores en el subsuelo es el principal factor que condiciona el avance de la vegetación en determinados puntos el terreno.

Un modelo informático desarrollado por Tarnita indica sin embargo que la combinación de esos dos mecanismos predice con mayor precisión la aparición de los “círculos de hadas” que cualquiera de los dos factores por separado.

“Las hipótesis sobre cómo se origina un paisaje con formaciones regulares se presentan habitualmente como alternativas excluyentes. Eso lleva a largos y estridentes debates”, sostiene el trabajo de la Universidad de Princeton.

La autora principal del estudio considera que los dos principales mecanismos propuestos hasta ahora para dar cuenta de esas peculiares formaciones vegetales son complementarios entre sí, y subraya que el fenómeno no se puede explicar a partir de un factor “aislado”.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.