05 ago. 2025

Un antibiótico modificado destruye patógenos sin que desarrollen resistencia

Un grupo de científicos de EEUU ha conseguido modificar un tipo de antibiótico, llamado vancomicina, para destruir las bacterias sin que éstas desarrollen resistencia al mismo, según un nuevo estudio publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Antibiótico.png

Un grupo de científicos ha conseguido modificar un tipo de antibiótico, llamado vancomicina. Foto: atusaludenlinea.com.

EFE


El hallazgo podría acabar con la amenaza de infecciones resistentes a los antibióticos en los próximos años.

Los científicos de la organización biomédica The Scripps Research Institute (TSRI), en Florida, lograron otorgar “superpoderes” a la vancomicina, un antibiótico descubierto en la década de los 50 y contra el que los patógenos no fueron capaces de desarrollar resistencia hasta después de 30 años.

En concreto, los investigadores descubrieron una manera de modificar estructuralmente la vancomicina para hacer una versión más potente de un antibiótico ya muy fuerte.

“Los doctores podrán usar esta forma modificada de vancomicina sin temor a que surja resistencia”, consideró en el estudio Dale Boger, director de la investigación y copresidente del Departamento de Química de The Scripps Research Institute.

El siguiente paso en esta investigación es diseñar una forma de sintetizar la vancomicina modificada a través de un número menor de pasos en el laboratorio, pues el método actual necesita 30 secuencias.

Sin embargo, Boger considera que esa será la “parte fácil” del proyecto, en comparación con el reto que fue modificar la molécula y que la modificación de la vancomicina es ya un gran hallazgo que hace valiosa su producción, puesto que tiene “poderes salvavidas” al ser capaz de eliminar las bacterias que ya han desarrollado resistencia contra otros antibióticos.

La entidad a la que pertenecen los investigadores, Scripps Research Institute (TSRI), es una de las organizaciones independientes sin ánimo de lucro más importantes del mundo dedicada a la investigación en ciencias biomédicas.

Más contenido de esta sección
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.