04 nov. 2025

Trump rompe tradición de dos décadas y no celebra la cena del fin del ramadán

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso fin a una tradición de casi 20 años y no celebró en la Casa Blanca con representantes de la comunidad musulmana la cena de “iftar”, que marca el fin del ramadán.

ll.jpg

Trump donará 1 millón de dolares a afectados por huracán. Foto: El Periódico.

EFE

Esta es una tradición que venían celebrando anualmente los presidentes estadounidenses desde que en 1999 lo hizo Bill Clinton.

El ramadán, que cae en el noveno mes del calendario lunar islámico, comenzó el 27 de mayo y concluyó a la puesta del sol de sábado pasado, que es cuando los musulmanes practicantes de todo el mundo celebran el Eid al-Fitr, la “fiesta de la ruptura del ayuno”.

En lugar de la celebración en la Casa Blanca, este año el Gobierno de EE.UU. se limitó a la emisión de un comunicado en el que Trump, expresó su “cálida felicitación” por dicha celebración.

“Los musulmanes en Estados Unidos se unieron a los de todo el mundo durante el mes sagrado del ramadán para centrarse en actos de fe y caridad. Ahora, cuando conmemoran a Eid con sus familiares y amigos, continúan la tradición de ayudar a los vecinos y compartir el pan con gente de todas las clases sociales”, agregó.

El anterior presidente estadounidense, Barack Obama, solía invitar a la cena del fin del ayuno del ramadán a líderes musulmanes de EE.UU, incluidos los congresistas musulmanes.

Antes que él, fueron los presidentes Bill Clinton y George W. Bush los que mantuvieron esta tradición en la Casa Blanca, aunque el primer gobernante que acogió una cena de este tipo en la Casa Blanca fue Thomas Jefferson, en 1805.

Más contenido de esta sección
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.