18 jul. 2025

Tribunales analizan la situación de los movimientos y ya hay rechazos

Los diferentes tribunales electorales que tienen en su poder el estudio de reconocimiento de grupos políticos que buscan pujar en las generales del 2018 estudiarán las denuncias sobre firmas falsas.

Queja.    Uno de los primeros  en denunciar  en redes que fue víctima de falsificación de su firma fue Christian Vázquez.

Queja. Uno de los primeros en denunciar en redes que fue víctima de falsificación de su firma fue Christian Vázquez.

Tras la ola de denuncias sobre supuestas firmas falsas en las planillas de solicitud de reconocimiento de varias agrupaciones políticas, los respectivos Tribunales Electorales deberán analizar cada situación. La jueza electoral Myriam Cristaldo explicó ayer que el caso de las firmas falsas cae en el fuero penal, y en lo que respecta a su competencia, señaló que ya rechazó algunas solicitudes de reconocimiento.

Explicó la diferencia entre los partidos y movimientos políticos a la hora del tratamiento para el reconocimiento, y detalló que el 2 de octubre es la fecha tope para lograr la habilitación para competir en el 2018.

“Esto estamos procesando porque surgió ya hace dos semanas, y desde ese momento la Justicia Electoral fue enviando los antecedentes a la Fiscalía... En este momento tenemos una cantidad de movimientos (con pedido de reconocimiento), yo justamente acabo de firmar el rechazo de una cantidad, pero para la tranquilidad de la ciudadanía, independientemente de que estos grupos se rechacen o ya hayan sido reconocidos para correr la carrera electoral el próximo 17 de diciembre y luego el 21 de abril, todos los antecedentes van a ir a la Fiscalía Penal”, señaló Cristaldo a radio Ñandutí.

Explicó claramente que lo que se refiere a la responsabilidad de los Tribunales Electorales, analizarán el cumplimiento estricto de los requisitos que exige el Código Electoral para el reconocimiento de movimientos, que deben presentar unas 12.000 firmas legítimas. Dijo que no podía dar su criterio porque podría ser recusada, y explicó que cada magistrado adoptará una posición particular al respecto a la hora de dar el fallo.

Proceso. “De dónde sacan los datos y cómo traen las carpetas (firmas de solicitud de reconocimiento), nosotros no sabemos. El movimiento tiene un apoderado que es el que se presenta a tramitar su reconocimiento, y son los responsables de las firmas, nosotros remitimos esas carpetas, y justamente al revisar fue que se detectaron estas situaciones”, señaló.

Dijo que es una situación prejudicial que compete al fuero penal, por lo que la única implicancia que tienen los magistrados electorales es la de aprobar o rechazar el pedido de reconocimiento.

“Yo acabo de firmar una cantidad de rechazos de gente que inclusive ya tiró la toalla más o menos, y ya sean rechazados o no los movimientos, se están remitiendo las denuncias a la Fiscalía... Estos movimientos fueron rechazados porque ya no llegan (a completar los requisitos para obtener el reconocimiento de la Justicia Electoral)”, manifestó.

Respecto a si los movimientos con denuncias serían aprobados si llegan a tener el número necesario de firmas, sin contar con las que se deben anular, explicó que ella va a plasmar su criterio en la resolución, y que sus colegas del Tribunal podrían tener criterios diferentes.

Explicó además que existe una gran diferencia entre los partidos políticos y los movimientos políticos, donde los primeros tienen afiliados y los otros solamente tienen proponentes.


Las Cifras
730 denuncias formales se presentaron de casos de firmas falsas en solicitudes de reconocimiento de grupos políticos.

1.142 firmas de personas muertas se hallaron en las solicitudes de la ANR que buscaban la reelección para Horacio Cartes.


Embed

Embed

Embed