Días atrás, los representantes de los gremios de trabajadores se reunieron con empresarios, autoridades del fisco y del Ministerio del Trabajo, donde expusieron sus cuestionamientos al régimen de las retenciones, basados en un dictamen preparado por sus asesores jurídicos.
El documento señala que los descuentos para el pago del IRP no están expresamente dispuestos por ley, como fija el Régimen Tributario.
A renglón seguido, agrega que ante la falta de una ley y una orden judicial, solo el Ministerio del Trabajo puede interpretar el Código Laboral. Con esto, descartan el dictamen presentado por la Abogacía del Tesoro que sostiene que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) es la autoridad competente en materia impositiva, según el citado Código, por lo que no puede aplicar los descuentos.
“La aplicación de este criterio por parte de la SET resulta altamente riesgoso, ya que bajo este mismo planteamiento otras instituciones podrían invocar y solicitar la retención del salario de los trabajadores para el pago de sus impuestos, como el caso de los municipios (por el impuesto inmobiliario)”, menciona el dictamen.
Para las centrales sindicales, con cada vez más descuentos sobre las remuneraciones, la calidad de vida se deteriora.
Los gremios que se adhirieron a esta postura son la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y la Central General de Trabajadores (CGT).
Acción judicial. Para los sindicatos, existe una falta de delimitación del alcance de los conceptos de salario y renta, ya que el salario constituye la ganancia que genera el trabajo y la renta es la ganancia que produce el capital.
“Por lo tanto, como ya se ha señalado, se pretende generar un impuesto al salario”, menciona el documento, instando a modificar el Código Laboral mediante otra ley.
En ese sentido, los gremios ya anunciaron tras la reunión mantenida el miércoles que recomendarán a sus asociados a accionar ante la Corte para frenar las retenciones.
En esa misma línea se encuentra la Asociación de Fiscales del Paraguay, que esta semana tiene previsto presentar una inconstitucionalidad.
Por su parte, la Asociación de Abogados Laboralistas, en un pronunciamiento dado a conocer el sábado, aseguró que la reglamentación que pone en vigencia los descuentos es inconstitucional (ver infografía).
Para el fisco, las retenciones son legales, ya que el Código Laboral establece que estos descuentos pueden ser autorizados por la autoridad competente, en este caso, la SET.
Un dictamen de la Abogacía del Tesoro sostiene que los anticipos a cuenta ya están fijados en las leyes 2421/04 y 4673/12.